"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

viernes, 30 de mayo de 2014

Se viene la 4º Feria Provincial del Libro

La cuarta edición de la Feria Provincial del Libro que se desarrollará del 17 al 20 de julio en el Colegio Nacional General San Martín. El Instituto de Cultura de Corrientes avanza en los preparativos de esta fiesta del libro, este año la consigna será “Libros en diálogo”. A partir de la semana que viene estará abierta la convocatoria a escritores correntinos para que acerquen sus libros y sus propuestas para enriquecer esta nueva edición de la Feria del libro, “uno de los diálogos que buscamos es justamente con los protagonistas de la literatura local”, subrayaron.

Esta 4º Feria Provincial del Libro dará inicio el jueves 17 de julio, a las 19, con el tradicional acto de apertura, y tendrá lugar además la disertación inaugural sobre “Los usos de la historia, entre el saber y el relato” a cargo del prestigioso historiador Luis Alberto Romero.

Por primera vez, el Colegio Nacional General San Martín será epicentro de este evento que planea reunir a la oferta de los escritores locales y una variada y atractiva programación que comprenderá conferencias, mesas de debate y otras instancias de participación.  El objetivo central es buscar un contacto cercano entre los autores y sus lectores.

En el predio del Colegio, ubicado por calle Tucumán esquina Fray José de la Quintana, se dispondrá de un salón auditorio con espacio para 200 personas; 6 aulas con 30 a 50 asientos donde tendrán lugar las conferencias y las mesas de debate; y alrededor del escenario, unos 30 stands con la oferta editorial.

Entre las presencias confirmadas se encuentra la ex integrante de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) y miembro de la Conadep, además de ex legisladora y ministra de la Alianza, Graciela Fernández Meijide, que llegará a Corrientes para presentar su libro “Eran humanos, no héroes”, editorial Sudamericana. Una obra donde reflexiona sobre el fenómeno de la violencia que sacudió a la Argentina en los años 70.

También formará parte de esta Feria Provincial del Libro el reconocido periodista Alfredo Leuco que invitará al diálogo entre la política y el periodismo; y el neurocientífico Facundo Manes que será otro de los invitados a participar de “Libros en diálogo”, en su caso particular para presentar su libro “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.

Otra de las propuestas interesantes será la participación de una de las principales narradoras del país Hebe Uhart. La autora está interesada en realizar una crónica sobre Corrientes, y además se comprometió a estar al frente e interactuando en un taller con narradores locales.

De las múltiples actividades que se realizarán durante las cuatro jornadas de la Feria, una de las programadas es “11 poetas”. Una iniciativa de Diego Bertoni, músico oriundo de Concordia, que ofrece una selección de los poetas hispanoamericanos más sobresalientes e invitará a personalidades literarias del medio a recitar sus poesías. El cierre será con un espectáculo musical. Tampoco faltarán los espacios interactivos entre poetas, narradores y los lectores. La lectura en voz alta, las mesas de debate, los talleres y las mesas de trabajo.

El Instituto de Cultura de Corrientes, a través de la Dirección de Producción e Industrias Culturales, iniciará la semana que viene la convocatoria a escritores correntinos para que acerquen sus libros y sus propuestas para enriquecer esta nueva edición de la Feria, “uno de los diálogos que buscamos es justamente con los protagonistas de la literatura local”, subrayaron.

“Fiesta del chamamé inclusiva”

El año próximo tendrá lugar la 25 Fiesta Nacional del Chamamé y los organizadores ya están trabajando en este gran evento. El miércoles 18 de junio se realizará el segundo Foro de Propuestas para la gran fiesta del chamame. En el primer foro estuvieron presentes diferentes actores vinculados con el chamamé, cada uno presentó sus inquietudes y tanto el Arq. Gabriel Romero como Eduardo Sívori también plantearon sus propuestas. “Queremos seguir avanzando en el diálogo con la sociedad pues queremos una fiesta inclusiva, queremos una fiesta para todos”, sostuvo Eduardo Sívori. Ofrecemos aquí algunas líneas expresadas por los asistentes en el primer Foro realizado hace poco tiempo atrás.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

El próximo 18 de junio se realizará el segundo Foro Chamamecero con vistas a la 25º Fiesta Nacional del Chamamé y 11º Fiesta del Chamamé del MERCOSUR. Si bien está mal conformada esta invitación en calidad de Foro pues los Foros Chamameceros ya tenían una identidad y un sello en el marco de la Fiesta del Chamame. En cambio aquí son espacios donde los organizadores están enfocados a escuchar las voces de la sociedad con la intención de conformar una “25º Fiesta Nacional del Chamamé inclusiva para todos”, según Eduardo Sivori.


La Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamamé está en marcha y, por este motivo, desde el organismo cultural se a invita a los músicos, bailarines, productores, comunicadores, investigadores, educadores, conocedores y amantes del género tengan la posibilidad de realizar sus aportes y propuestas. La cita del próximo encuentro será el miércoles 18 de junio nuevamente en el teatro vera a las 19 hs.

Este espacio de intercambio de ideas y debate sobre la mayor celebración popular del pueblo correntino tuvo su primera experiencia el pasado 7 de mayo, cuando participó un gran número de personalidades de nuestra cultura popular. En esa oportunidad cada uno tuvo su espacio para compartir su visión de la Fiesta del Chamamé. Los puntos que considera fuertes y que deben consolidarse, y los aspectos que tendrían que ser modificados y mejorados. Con esa misma metodología de trabajo se realizará el segundo foro durante este mes de junio.


Consideraciones del Primer foro 2014

Distintos músicos, productores, realizadores audiovisuales, autoridades provinciales y municipales se acercaron para escuchar y brindar también su opinión sobre lo que será la 25 Fiesta del Chamamé. Desde la vecina provincia de Misiones por ejemplo los “Músicos Populares Misioneros” expresaron con una nota su acompañamiento y sostén a la mayor fiesta chamamecera de la región. En el mismo sentido Paulo De Freitas Mendonça expresó su acompañamiento y recordó el éxito de la televisación de la Fiesta del Chamamé para más de 6 millones de personas en el sur de Brasil.

Por su parte Miguel Bonet, en representación de la cátedra libre de Chamamé de la UNNE expresó la necesidad de que la televisación de la Fiesta llegue a todos aquí en Argentina. Además advirtió de la necesidad de un Museo del Chamamé y de una biblioteca temática. Por su parte desde la Fundación Memoria del Chamamé destacaron el programa de Cine Chamamecero en el Vera, pero puntualizó que se debe buscar mejor reciprocidad con Brasil y propone nuevos presentadores de la Fiesta como Luis Maulin, Mirian Asuad, Toto Semhan.


Para este segundo Foro se espera que se avance en cuestiones ya planteadas como el trato que deben recibir los bailarines en una Fiesta, “son tan artistas como los músicos”. Coquimarola por ejemplo también planteó la necesidad de constituir becas o apoyo económico para los más jóvenes, y pensiones graciables para los músicos que ya no pueden valerse de la música por su delicado estado de salud. ,

En la tarde noche del 7 de junio estuvieron presentes músicos como Gicela Méndez Ribeiro, Anibal Maldonado, Gustavo Miqueri, Luis Maulin, Pocho Roch, Julio Cáceres, Pablo del Valle entre otros. Además de medios de comunicación, legisladores provinciales como el caso del autor de la ley de chamamé Dr. David Dos Santos, fundación como la fundación Miqueri, quien habló de esta fundación recientemente creada fue Marcela Miqueri. La invitación está abierta para que todos puedan llevar su propuestas e inquietudes para que esta fiesta sea de todos y no de unos pocos.
 

jueves, 29 de mayo de 2014

“Isaco hacia de la amistad un culto”

Días atrás se presentó en distintos puntos de Corrientes y Misiones el libro "Isaco Abitbol, el patriarca del chamamé y sus cantores" de Carlos Roberto Gutiérrez Miglio. En diálogo con ñeepora.com el autor del libro resaltó que esta gira se hizo con la intención de acercar el libro al lector y acentuó la figura de Isaco Abitbol dentro del Chamamé. “Estamos trabajando desde ediciones El Reino Guaraní para hacer un aporte a la literatura chamamecera, en esta oportunidad recordamos a Isaco, pero ya hemos publicado libros sobre otros referentes de la música del litoral”, sostuvo.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


“Isaco Abitbol es sumamente importante para la historia de la música chamamecera”, arremete desde el comienzo Roberto Gutiérrez Miglio, autor del libro “Isaco Abitbol, el patriarca del chamame y sus cantores”. “Con el sello de ediciones El Reino Guaraní ya hemos publicado títulos como “Simón de Jesús Palacios y su famoso conjunto de la simpatía”, “El dúo mayor del chamame Úbeda – Chávez y su conjunto correntino”, “Salvador Miqueri y el legendario Dúo Vera-Lucero”, “Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní”, “Marcos Bassi y sus caballeros del chamame con el “Dúo de oro Acuña-Avalos”, “Transito Cocomarola el taita del chamame y sus cantores”, “Fito Ledesma, el capo del chamame y sus cantores”. “Me debo estar olvidando de alguno pero este libro de Isaco es el décimo de esta colección”.


“Nosotros hemos visto un vacío en la literatura chamamecera y hace un tiempo estamos trabajando para hacer nuestro aporte. En esta oportunidad volcamos toda la obra de Isaco Abitbol y la obra de sus cantores, esto hace que sea un libro de gran volumen. A Isaco lo han acompañado muchos músicos y esto implicó un gran esfuerzo para recopilar toda la información que volcamos en este libro”.

Ricardo Gutiérrez Miglio asienta esta visión de que Isaco era un gran Bohemio. “Isaco hacía de la amistad un culto. Él tenía un montón de lugares donde vivir. Además fue un melodista maravilloso, único e incomparable. Con este libro llegamos a todos los amantes del chamame y acercamos a los difusores una herramienta para conocer en profundidad a Isaco Abitbol”.

Este libro fue presentado días atrás en las localidades de Alvear, La Cruz, Ituzaingo, Gobernador Virasoro, Posadas – Misiones y en Corrientes Capital. Además el libro fue presentado en la Casa de Corrientes en Buenos Aires y en distintos puntos del Gran Buenos Aires. Gutiérrez Miglio es abogado e investigador del Tango. Ahora se avocó al chamamé y ya lleva diez libros sobre el género.

“Nosotros buscamos acercar el libro al lector. Estamos haciendo una camino del autor al lector”, confiesa Gutiérrez Miglio. “Por eso organizamos esta gira, los costos de los libros son muy elevados y los intermediarios se quedan con el 40 o el 50 por ciento del valor del libro. Entonces nosotros recorrimos estos pueblos y ciudades llevando el libro casi al precio de costo para los lectores. Sin intermediarios acercamos el libro al lector. Es inédito lo que estamos haciendo, desde escribir sobre esta temática hasta esta gira cultural llevando el libro al lector”.
Roberto Gutiérrez Miglio en La Cruz Corrientes
Libros de Roberto Gutiérrez Miglio en venta en La Cruz Corrientes

miércoles, 28 de mayo de 2014

“El desafío está en la calidad literaria”

El escritor Sebastián Borkoski reflexionó sobre el boom de escritores misioneros y los motivos de ese hecho. Además opinó sobre los grandes personajes de la literatura misionera como tipología sociocultural, todo en esta charla imperdible con Diana Fernández en la tierra colorada.  Sebastián Borkoski es un escritor misionero que se convirtió en nueva promesa de la literatura en Misiones.

Por Diana Fernández
dianagiselafernandez@gmail.com



Nació en Posadas en 1981 y desde chico sintió pasión por leer y escribir. “No hubo un motivo que me impulsó a escribir, lo que si decidí fue mostrarlo, publicar si se quiere, porque escribir, escribí mucho durante mucho tiempo”, contó.
Con tres libros publicados El puñal escondido, Cetrero nocturno y Trampa furtiva, el autor que además se desempeña como ingeniero industrial confesó que uno de los escenarios favoritos para sus relatos es la selva, “son espacios que todavía quedan, que son mágicos, esos saltos todavía escondidos”.


Las historias de Borkoski se caracterizan por girar en torno a tres ejes, que son la naturaleza, las realidades sociales y el mundo de lo fantástico y sus mezclas. Por ello sus cuentos supieron atrapar a lectores en todo el país. El autor además destacó a internet como uno de los motivos gracias a los cuales se da una nueva ola de escritores en la provincia, y habló de los desafíos que le depara el mundo de las letras, entre los cuales destacó la lectura y la calidad literaria.


- ¿Por qué decidiste escribir y comenzar tu carrera como escritor?

No sé si hubo un motivo particular, era algo que hacía desde muy chico. Estaba dentro de mí, era muy común en mi persona estar en situaciones tímidas e imaginarme situaciones por ahí en las cuales no podía participar no sé si por timidez, por falta de edad, por falta de madurez.

Yo nunca decidí escribir, lo que sí decidí fue mostrarlo, publicar si se quiere, porque escribir, escribí mucho, durante mucho tiempo. Fue a raíz de un viaje que hice por Latinoamérica en el 2008, cuando era más común el blog. En el blog publicaba cosas como apreciaciones de viajes y demás. Y se dio que comencé a recibir respuestas de lectores, de personas que conocía, otras no, y me gustó eso.

Hoy es más fácil, mucha gente se expresa en Facebook. En Twitter es más corto, pero en Facebook la gente escribe cosas muy largas, lo que está buenísimo, porque un poco ese miedo a mostrar lo que uno escribe se rompió. Es muy raro como cambió en seis, siete años, porque en el 2008 yo lo hacía con vergüenza. Y bueno, así fue como comencé la publicación y la carrera literaria, pero no hubo un motivo que me haya impulsado a escribir. Creo que solamente está adentro y tiene que salir.


¿Por qué estudiaste Ingeniería?

Yo no estaba muy decidido sobre qué quería hacer de mi vida, no lo estaba a los 16 ni a los 25. A veces es raro como te impulsa el mundo hoy, la sociedad en sí. ¿Qué chico de 16 años sabe realmente? Yo fui a la Universidad de Buenos Aires en octubre del 98 a inscribirme cuando tenía17 años, no tenía mucha idea de lo que estaba haciendo ni de adónde me estaba metiendo. Agradezco la formación que tuve en la UBA como ingeniero, creo que eso tampoco es una condena en la vida de una persona, no tiene nada que ver que vos hayas estudiado una cosa y dediques toda tu vida a eso, creo yo. Muchas veces recibo comentarios, algunos buenos, otros malos, otros capciosos así como 'pero vos sos ingeniero y escribís'. ¿Y qué tiene? Yo terminé la secundaria y aprendí a escribir como todo el mundo, obviamente que hay cuestiones de sintaxis, de redacción, de manejo de palabras, pero todo se va adquiriendo con la práctica.


¿Qué tipos de lugares te gusta retratar en tus historias?

El suspenso y el misterio son lugares donde mejor me manejo, he hecho alguna cosa más romántica pero no tuvo buenos resultados para mí. Vos a veces escribir, lo guardás y lo volvés a leer y no te gusta, lo desechás, lo dejás de lado. Hay dos cosas que me gustan. Lo inexplicable me llama mucho la atención, eso que podría o no podría pasar.



Pero siempre en torno a la muerte, la no muerte, el mundo de los sueños, la vida dentro de los sueños, fuera de los sueños, los sueños dentro de la vida. Esos juegos a mí me gustan mucho. Hay tres ejes básicamente que son naturaleza, realidades sociales y el mundo de lo fantástico, esos tres ejes y sus mezclas. Trato de jugar con todos los mundos.

Cuando hablás de naturaleza en tus relatos trabajás y describís siempre escenarios de la selva misionera y el monte. Estos escenarios, ¿cómo son? ¿Cuál es la selva que vos querés mostrar o retratar?



A mí me gusta retratar la selva que veo cuando viajo o trabajo. Son espacios que todavía quedan, que son mágicos, esos saltos todavía escondidos, que los conoce el lugareño como el lugar al cual va y reside por la zona, lo disfruta. Entonces trato de remarcar eso. Creo que es una manera muy indirecta de ser un poco ecologista. Yo no me considero para nada un ecologista pero hay diferentes luchas y yo pienso que por ahí eso despierta algo en alguien con un espíritu más combativo, más decidido para cuidar todo esto que es nuestro. Yo hago esto que sé hacer.

Me gusta también retratar la gente, dónde vive, cómo vive. El interior me llama mucho la atención, no digo que nunca vaya a escribir algo en Posadas o de Posadas, pero el interior de la provincia me llama mucho la atención. Tengo también cuentos con escenarios indefinidos que muchas veces son ciudades donde el escenario es universal y no importa. Yo no descartó nada. Tiene esa magia la literatura.

Yo no considero que el regionalismo sea una cuestión limitante, porque está esa discusión, pero no si sos regional, porque escribís de tu región y de tu zona, pero yo creo que hay que buscar más fondos. Obviamente ahora a mí me sale lo regional, y si es así siempre es porque a mí me gusta.

La verdad yo no tengo ningún problema de escribir siempre sobre y desde Misiones; me encanta, me inspira. Siempre me inspira cuando doy vueltas ya sea de paseo o por trabajo.


¿Cuáles son para vos los grandes personajes de la literatura de Misiones? Quiroga, por ejemplo, tenía al mensú como tipología sociocultural en sus relatos.

El mensú es algo que siempre está presente en los cuentos míos de manera indirecta y en otras novelas en otros escritores por ahí de manera más indirecta, porque es una realidad que conmueve. Yo no creo que el escritor lo use porque es una realidad que le conviene, sino todo lo contrario.

El escritor o el artista escribe porque está conmovido, se han hecho un montón de pinturas al respecto, canciones y todo eso con el mensú, el tarefero que creo que es el personaje que merece ser conocido. Aparte hoy en día hay cierto tipo de mensú en la provincia, una suerte de explotación corporativa de empresas grandes.

En fin, hay situaciones de injusticia como hubo siempre, y entonces esos personajes siempre van a tener un lugar. También está el personaje colorido. No todo es negro.  Yo me tiro para ese lado pero también tenés la parte colorida de los inmigrantes, de lo jugoso que puede llegar a ser un misionero que viene de algún lugar y habla de cierta forma porque tiene padres o abuelos que vienen de otros lugares.  Eso te podría decir que son tipologías que se repiten y se va a seguir repitiendo, por más que desaparezcan.


¿Cómo definís al lector misionero?, ¿Cuáles son sus características?


No sé si podría caracterizarlo, es muy complicado. Hace que te pongas en la cabeza de un montón de gente que obviamente es imposible pensar. Uno puede suponer, todo partiría de una suposición, y yo creo que hay ganas de leer cosas nuestras y lectores nuestros. Lo veo porque en las escuelas se trabajan libros con escritores misioneros. Entonces, hay también un empuje de los propios escritores que han hecho, hemos hecho, una especie de push para decir acá estamos, acá trabajamos, y la respuesta general es positiva. Yo supongo que el lector en general, el misionero que lee, va a la librería y se compra libros y por curiosidad le interesa leer lo que escribe alguien que está dentro de su mismo entorno sociocultural.



Es difícil caracterizar un lector; no sé si hay una diferencia entre un lector misionero y un porteño, salteño, cubano o mexicano. La lectura es tan amplia que cada obra tiene un significado único para un determinado lector.  Hay una relación y eso es lo que me fascina de este mundo. Vos agarrás un libro, agarrás Bajada vieja, de Areu Crespo, lo leés y es una cosa para vos y para mí es otra.


¿Cómo es tu relación con el mundo de las editoriales?

Tuve varias propuestas, yo mandé a muchas editoriales El puñal Escondido, y tuve algunas propuestas. No varias, algunas. No es fácil, es muy grande, el mercado es muy amplio, y bueno la Editorial Beeme se mostró interesada y empezó así la historia con ellos. A mi primer novela, El puñal escondido le fue mejor de lo que yo esperaba. Yo no sabía ni dónde me estaba metiendo.

Una vez me dijeron 'tenés que tener un hijo y escribir un libro'; ahora tener un hijo y escribir un libro es fácil, lo difícil es criar al hijo y encontrar a alguien que lea tu libro.

Por suerte aparecieron varias lectores, no sé qué tuvo El puñal escondido realmente, tal vez fue el tema del policial, del suspenso, que haya sido regional y que haya tocado el tema del narcotráfico, y quizás ahí el lector misionero se interesó.

A partir de ahí comencé a tener con la editorial otra relación y otras ofertas, obviamente. También están las publicaciones independientes, algunas antologías en las que participé y ahí el antólogo es el que tiene la autonomía con las editoriales y yo cedo.  No creas que ganás, prácticamente vos tenés que agradecer que te publicaron y que tengas circulación, porque lo más difícil es eso, que te lean.


¿A qué creés que se debe este boom de escritores misioneros?

No sé a qué se debe, pero creo que ahora hay más fuerza, más unión, hay más interés de los docentes, de los alumnos. No sé si se debe a una búsqueda de identidad también, en general, que hay en la provincia.



El misionero siempre tuvo una identidad muy fuerte porque no le quedaba otra al estar rodeado de Paraguay y Brasil. Al ser muy particular no le quedó otra que tener una identidad bien marcada, inclusive con la particular mezcla que somos.

Si habría que buscar algún responsable de que haya más escritores seguramente sería internet, porque es una herramienta, es un lugar donde uno puede expresarse gratis y es mucho más fácil que publicar un libro.

Vos, yo, cualquiera, puede escribir un cuento corto, un poema, y publicarlo. Es cuestión de hacer un click para que todos lo lean. Y creo que eso es positivo porque genera más para todos los gustos. Y así creo que se está comenzando a crecer.


¿Cuáles son los grandes desafíos que tienen que enfrentar los nuevos escritores misioneros?


Lograr que todo esto sea bueno. Estamos hablando de escribir, escribir, escribir. El desafío siempre está en la calidad literaria y en la profundidad del mensaje, el compromiso del mensaje. A mí me gusta decirle al lector: esto es lo que yo vi, tu compromiso está en la realidad esa que querés mostrar, el compromiso ético si se quiere, porque yo puedo escribir cualquier cosa y no está mal porque es válido, porque es una historia de ficción y vale, pero hay un compromiso con la realidad que vos querés mostrar, de lo que vos sentís, del sentimiento que estás mostrando.

Por otro lado, la calidad literaria, creo que tiene que ser un norte. Uno tiene que tratar de buscar la mejor forma a la prosa más estética, más cómoda para expresarse, para que el lector lea más.


Entonces creo que el compromiso está en la lectura, en buscar y conocer las obras también nuestras, regionales, porque me parece que ese es el compromiso. El desafío me parece es lograr posicionarse a nivel nacional, y ese es el desafío que tenemos todos los escritores.

Nos estamos haciendo ver y sentir dentro de la provincia, lo cual es excelente y creo que es lo que está ocurriendo en los últimos diez años, y eso es lo que hay que llevar a nivel nacional.

Yo creo que lo fundamental es que se conozca que en Misiones se escribe y se escribe bastante, y que hay muchos que escriben. Creo que ese sería el desafío.

Hubo una antología de todo el país en un libro del cual eligieron cuatro cuentos de escritores misioneros, para lo que en general eligen solo dos escritores por provincia, y eso llamó muchísimo la atención de todos. Creo que eso es un pequeño logro.

Es un compromiso de ambas cosas, porque tiene que haber muchos escritores pero también esa sed de mejorar, esa sed de leer mucho y de estar en un buen nivel narrativo o lírico.

Cuanto más haya mejor, y si todos esos que hay se ponen a tratar de hacer cosas buenas y cada vez mejores, no digo que no se hagan cosas de calidad, sino que siempre creo que existe la posibilidad de mejorar, y eso debe ser un norte para todos, por más buena que nos hayan dicho que fue nuestra novela, nuestro cuento o nuestro poema. Siempre se tiene que tener en cuenta de que se puede ser mejor. Esa es la infinidad del arte.


Sobre la falta de un stand de Misiones en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, ¿a qué creés que se debió y de qué manera perjudicó, o sirvió para tomar conciencia, sobre la importancia de la difusión de los autores de la provincia?

No puedo decirte a qué se debió porque la realidad es que no tengo conocimientos de la gestión que lleva a cabo la Subsecretaría de Cultura.

Sin embargo, me hago una idea del perjuicio que tuvo para los escritores. Es cierto que llevaron escritores a presentar sus libros como hacen todos los años, y eso está muy bien, de hecho yo fui en dos ocasiones, pero la ausencia de stand es algo grave, y no soy el único escritor que opina esto. Andar por los pasillos de la feria y ver que los libros de autores misioneros ocupan un estante cedido gentilmente por la provincia de Corrientes no es algo para estar orgulloso.

La feria de Buenos Aires es uno de los mejores lugares para lograr esa presencia nacional por la cual hay que trabajar. Sin un stand propio donde exponer el trabajo de todos los misioneros, esto se hace difícil. Espero que la experiencia sirva para que el año próximo contemos con un stand y que esto se vuelva una costumbre en la feria.


Vida

Nació en Posadas en el año 1981. A los 18 años se mudó a Buenos Aires, donde se recibió de Ingeniero Industrial y trabajó hasta el año 2008, cuando decidió interrumpir su carrera para dedicarse a recorrer Latinoamérica. Fue así que comenzó a darle forma a su primer novela, "El puñal escondido". Su segunda publicación es un libro de cuentos titulado "Cetrero Nocturno", que fue traducido al francés por el profesor Miguel de León y editado posteriormente por Beeme. Hacia fines del 2013 Borkoski lanzó al mercado su segunda novela titulada "Trampa Furtiva". Los trabajos literarios de Borkoski son material de estudio en instituciones secundarias y universitarias de la provincia de Misiones y en colegios de Chaco, Corrientes y Formosa. Por este motivo es convocado a brindar charlas destinadas a los estudiantes con el objetivo de incentivar la lectura juvenil, difundir la cultura regional y promover valores reflejados en sus obras, como el respeto a la naturaleza, la construcción de la identidad, el interés por la historia local y el ejercicio de la imaginación. Fue finalista en el Concurso Internacional de Microficciones que organizó la Fundación El Libro, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.


Foto de Sebastián - César Losso

lunes, 26 de mayo de 2014

Tres obras de teatro recorren el Norte Misionero

“Contigo show y perdices”, “Pasando la orilla” y “Ojalá”, estas tres obras de teatro están de gira provincial en Misiones. Más salas y espacios culturales de Misiones participan de esta propuesta cultural. En total serán treinta y ocho funciones en toda la provincia, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público interesado en ver teatro.

La puesta es una iniciativa de la Representación Provincial del Instituto Nacional de Teatro, en coparticipación con el Grupo La Trastienda de Corrientes, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia y Secretaría de Bienestar Estudiantil de la UNaM. Además, para esta fecha, la gira cuenta con el acompañamiento de las Direcciones de Cultura de las municipalidades anfitrionas: Puerto Libertad, Andresito y Puerto Iguazú. La entrada es gratuita, la salida a la gorra.

Así el norte misionero estará coronado con piezas como “Contigo show y perdices” del grupo Los Innombrables de Puerto Esperanza. La obra es una comedia de vodevil, en donde un matrimonio de actores llegan como todas las noches para hacer su show; pero en el transcurso del mismo, se empiezan a mezclar momentos del espectáculo en sí con los de la vida cotidiana generando momentos de tensión, reflexión y mucho humor. Bajo la dirección de Alejandro Scholler, la actuación de Sandra Elaskar y Daniel Magaz, la pieza se convierte en una propuesta interesante para toda la familia.


En tanto, “Ojalá” del grupo Contra Reloj de Posadas toca las fibras humanas y busca cambiar la manera de ver a diferentes integrantes de nuestra sociedad que tienen los mismos derechos y obligaciones pero que quedan rezagados y marginados por nuestras conductas y prejuicios, haciéndolos a un lado y en el peor de los casos abandonados en el olvido, haciéndolos ver y sentir muchas veces como objetos o estorbo. Invita a reflejarnos nosotros mismos como en un espejo y reflexionar en lo que nos corresponda para cambiar nuestra conducta con el simple objetivo de mejorar nuestra propia calidad de vida y de las personas que nos rodean. Con dirección y actuación de Pocha Sánchez Recio y Leo Guzmán, la obra se convierte en un llamado de atención y alta propuesta para reflexionar.




La tercera propuesta teatral es “Pasando la orilla” del grupo En Busca, también de Posadas. Es una propuesta teatral de realismo mágico donde el juego poético del misterio insondable aparece entremezclado con la realidad”. “Dos amigos, con un pasado en común que los marcó para siempre, necesitan volver a encontrarse y pasar así la orilla sin la mirada del Pájaro de Pico Violeta”, cuenta los protagonistas. “Pasando la Orilla” busca compartir y celebrar la vida acercándonos a un teatro sensible que nos movilice en otros niveles de la realidad.


Gentileza diario Primera Edición. Posadas. Misiones
Foto obra de teatro Ojalá, de alternativa teatral.

Susy Delgado en edición cuatrilingüe


El próximo 4 de junio se presentará en el marco de la Libroferia Asunción una Edición cuatrilingüe de Jevy ko'ë - Día del Regreso y trilingüe de Desalma de Susy Delgado. Estos textos reúnen un cuento y un poema de Susy Delgado, con traducciones al portugués de Alai Garcia Diniz y el inglés de Tracy Lewis. La presentación estará a cargo de Alai Garcia Diniz, investigadora y catedrática de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Foz de Yguazú, Brasil. La edición del libro corresponde al sello Arandurá.

Jevy ko’ë – Día del regreso obtuvo el Premio Cide Hamete Benengeli de la Universidad Toulouse Le mirail y Radio Francia Internacional en el año 2005. El mismo fue publicado al año siguiente con el mismo título, integrando un volumen de cuentos y poemas, por Editorial Arandurá. Desalma es un extenso poema que integró el libro Tyre’ÿ rape-Camino del huérfano, publicado en 2008, que logró una repercusión destacable en algunos encuentros literarios de América Latina y motivó la puesta de una performance de los alumnos de Alai Garcia Diniz, en UNILA, Foz de Yguazú. Ambos textos giran en torno al tema del desarraigo, la pérdida de la lengua y de la identidad, desde enfoques y tratamientos diferentes.

sábado, 24 de mayo de 2014

“Siempre hay nuevos proyectos”

El año pasado Miguel González celebró sus 50 años con la música presentando el disco Identidad. El disco acerca el instrumento traído por los inmigrantes italianos y alemanes, además contiene 14 temas donde coquetean chamame, valseado, polcas, schottys, mazurcas, tanguitos montieleros y la flor entrerriana la chamarrita. Miguel Gonzáles está rodeado de sus afectos, en el disco canta su nieta Lara González y en los festejo por sus 50 años toda la familia acompañó al músico. En esta pequeña charla desde Entre Ríos confiesa que ya se encuentra trabajando en nuevos proyectos y que siempre ha sido “un viejo zorro golpeando puertas”.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


A fines del 2013 Miguel González cumplía 50 años con la música y lo celebró con un recital. La excusa también sirvió para presentar un nuevo trabajo discográfico que salió a todo pulmón, según lo confiesa el músico. Identidad tiene catorce temas y casi catorce ritmos del litoral. En las voces también aparece su nieva Lara González. Miguel es creador de un gran número de composiciones entra las que podemos mencionar “Leyenda de la Brasita de Fuego”, “Al cantor de las islas”, “Paraje Arroyo Las víboras”, “Sobre la Tierra”, entre tantas otros.

“Ya pasó un tiempo de aquella noche maravilloso”, resaltó Miguel González desde Entre Ríos. “Ahora hay nuevos proyectos. Siempre hay nuevos proyectos para estar vigentes. El disco Identidad busca acerca el instrumento, el acordeón traído por los inmigrantes italianos y alemanes”.

El acordeonista sostiene que Entre Ríos es la provincia que mayores ritmos incorpora en sus melodías, “tenemos aquí el chamame, rasguido doble, chamarritas, tanguitos, mazurcas, valseados, entre tantos otros. En el disco incluso van a encontrar justamente 14 temas donde juegan chamame, valseado, polcas, schottys, mazurcas, tanguitos montieleros y la chamarrita”.
Tapa del disco de Miguel González

Quizás a Miguel Gonzáles se le haya dibujado una sonrisa en su rostro cuando le pregunto por la identidad musical de Entre Ríos. “Muchos periodistas de afuera pregunta esta cuestión. Popularmente la chamarrita forma parte de la identidad de la provincia, pero pertenecemos también a otros ritmos del litoral como el chamame, el tanguito montielero o el rasguido doble”.


“Viejo Zorro golpeando puertas”

Miguel González cumplió el año pasado 50 años con la música y en la oportunidad manifestó que es un viejo zorro que antes golpeaba puertas en Buenos Aires buscando lugar para grabar un disco. En estos años de música ha recibido el Premio “Faro de Oro” en la ciudad de Mar del Plata, y el Premio “arco de Córdoba”, en la ciudad capital de esa provincia. Fue designado en representación del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos para Presidir el Jurado de la presente edición del Encuentro Entrerriano de Folclore, en la ciudad de Villaguay.

Miguel González es profesor superior de acordeón y folclorólogo, fundador de los grupos Los Minuanes, Los Chamarriteros y Los del Gualeyán. Tiene más de 20 discos editados, entre ellos Al cantor de las islas y Sobre la tierra. Ha recorrido el país mostrando su música, que identifica a la provincia de Entre Ríos y actuó en películas en las que también compuso la banda sonora.

Fue director del Museo de Artesanía de la provincia y durante dos décadas condujo El fogón de la amistad, en radio Victoria. Obtuvo varios galardones, entre ellos los premios revelación en Federal, Chajarí y Villaguay, el premio Sadaic a la trayectoria y el Faro de Oro. Fue presidente del jurado del Encuentro Entrerriano de Folclore 2013 e integra el espacio Carta Cultural Entrerriana.




viernes, 23 de mayo de 2014

Breve Historia Del Primer Monumento Público Correntino


El cuatro de Mayo del año 1828, se inauguró en Corrientes el primer monumento público: La histórica “Columna”, que vio la luz con un acto solemne durante un gobierno de Pedro Ferré.

Por el Dr. Jorge Enrique Deniri – Sec. Jta. de Hist. de la Prov. de Ctes.
Dr. Carlos María Vargas Gómez - Pte. Jta. de Hist. de la Prov. de Ctes.


En aquella oportunidad, dijo el insigne correntino Pedro Ferre:

“Magistrados, venerable clero, respetable pueblo: Nunca puede darse motivo más augusto, ni que exista la más tierna emoción en nuestros corazones, como el primer monumento público, que el pueblo correntino, en prueba de su patriotismo y gratitud, erige a la memoria de sus primeros padres. Él nos recuerda por lo menos la prodigiosa fundación del gran pueblo que habitamos, y el brillante triunfo que aquellos obtuvieron en este mismo lugar, el tres de abril de mil quinientos ochenta y ocho, sin más protección que la divina providencia, y sin otro símbolo de fortaleza que la santa cruz que hoy celebramos; con cuyo portento, la religión católica quedó afianzada en este territorio.


Ciudadanos: habitantes todos: eternicemos la memoria de nuestros héroes, imitando sus virtudes, y magnánima decisión por sostener el suelo, que para ellos no tuvo otro derecho que el de haber sido recibidos en su seno, y para nosotros el habernos visto nacer, habitar en él en tranquila posesión nuestras familias, y producir con su fertilidad nuestra propia fortuna; y con doble motivo inmortalizaréis la vuestra en las futuras generaciones.



Compatriotas: Si las naciones cultas, para perpetuar los nombres de sus fundadores, conservan intacta la memoria de sus dignos ascendientes, levantan columnas, labran estatuas de prodigiosa hermosura; nada importa que la que tenemos a la vista no llegue en valor y excelencia a aquellas, cuando nuestra gratitud queda grabada en más noble materia, en mejores mármoles, cuales son, nuestros mismos corazones. He dicho”.

Sencillo y austero, el Monumento responde a un orden romano compuesto que combina el Toscano con un plinto o pedestal octogonal de caras regulares. En total mide algo más de ocho metros, y el globo que lo remataba originalmente, fue reemplazado por la cruz actual. El conjunto, lo circuía una verja de hierro hasta bien entrado el siglo XX.

Hasta fines de 2013, tenía embutidos en caras opuestas del pedestal, dos óvalos de cobre con marco de hierro, de 50 x 40 centímetros. Uno tiene grabada una gran cruz refulgente rodeada de leños que arden con grandes llamas, fuego y humo. Sobre la imagen, siguiendo el óvalo y en latín, están grabadas las siguientes palabras: “Dextera DominiI Fecit virtutem Salm. 117 Vers. 56.” (De la diestra del Señor llovieron prodigios). Más abajo, en letras de mayor tamaño dice: “El pueblo Correntino erige este Monumento en testimonio de su//gratitud al Soberano Autor de los//Portentos por los qe//su diestra Omnipotente se dignó obrar a favor de sus Pa//dres en el memorable//día 3 de Abril del Año de//1588”.



El otro, presenta como alegoría una coraza que compone la cabeza y cuello de un caballo, y un yelmo que da idea de una cabeza humana que, al hombro, acarrea escudo, fusil o mosquete con bayoneta calada, espada de gavilanes y lanza. Al pie, una serie de líneas onduladas y árboles en un extremo imitan olas, mientras equino y guerrero vadean un río.

Más abajo, una leyenda que se corresponde con la anterior reza: “El mismo PUEBLO CORRENTINO, en//homenaje de su augusto respeto a la//memoria de sus veinte y ocho ilustres proge//nitores en el día 3 de abril de 1588”.

Esas leyendas, refieren a los acontecimientos dados en el sitio donde se alzaba originalmente el monumento, en 1588, cuando los conquistadores alzaron una cruz.

Según algunos autores, el Capitán Alonso de Vera, El Tupí, habiendo fortificado en defensa de las embarcaciones y bagajes, dejó 28 hombres y partió a explorar. Entonces, varios miles de aborígenes asaltaron el pucará, cuyos defensores resistieron hasta las últimas consecuencias.

Atribuyendo los atacantes tan exitosa defensa a un poder no natural, creyeron ver en la Cruz el hechizo protector y buscaron destruirlo, sin éxito, por medio del fuego. En esas circunstancias, un rayo, o un disparo de arcabuz, según las distintas versiones, acabó con el aborigen que hacía cabeza, lo que intimidó al resto, que se retiró en masa.

Los castellanos consideraron milagroso el hecho, y a partir de allí, se generalizó el culto de ese leño milagroso, que fue alojado en una ermita.

En el siglo XVIII, fue trasladado al templo original, en la misma manzana actual. A posteriori, la Cruz del Milagro incombustible se convirtió en la pieza central de los escudos de nuestra ciudad capital y de nuestra provincia.

Hasta 1850, la plaza que rodeaba la Columna recibía ese nombre. En 1851, se la llamó de “Los 28 Héroes”, en 1920 pasó a ser “Juan Torres de Vera y Aragón”.

La antigua “calle ancha” que unía La Columna con la Iglesia de 1730, fue rectificada dándole la dirección de las calles paralelas, y en 1851, la “Calle de la Columna” fue el límite de la zona edificada. En 1902, ya era la “Avenida 3 de Abril”.

A comienzos de los 70, con el tendido del puente interprovincial General Manuel Belgrano, La Columna, ya desprovista de su verja, e inserta en una pequeña plazoleta flanqueada por ambos lados por las distintas calzadas de la Avenida, fue reubicada donde se halla actualmente.
Allí se conmemora cada mayo el día del Milagro de la Cruz, y una Columna labrada en madera, que remata en una pequeña cruz de plata, es el premio anual de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes a quienes se destacan en el cultivo o apoyo a la Historia provincial.

Los óvalos originales, los retiraron el 28 de noviembre de 2013 integrantes del Instituto de Cultura y la Junta de Historia, siendo reemplazadas por facsímiles, en cumplimiento de la Ley 6088/2011, sancionada por iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial, a instancias de la Junta de Historia. Actualmente, están custodiadas en el Archivo General de la Provincia, hasta ocupar su destino definitivo, en el Museo Histórico de Corrientes.

las negritas corresponden al editor de ñeepora.com.ar



miércoles, 21 de mayo de 2014

Excombatiente Ramón Franco restaura sillas y las entrega

Desde San José Misiones Ramón Franco – excombatiente de Malvinas – restaura sillas de ruedas y bastones para donarlos a quienes más lo necesitan. La cruzada la empezó hace menos de un año y ya entregó cinco en localidades del Sur misionero y de Corrientes.


Por Mauro Parrota

Una niña de 12 años nunca había pisado una escuela y vivía prácticamente postrada en su casa por no poder caminar y no contar siquiera con una silla de ruedas que facilitara su movilidad. La mamá volvió a escuchar la promesa de que le entregarían finalmente la silla especial, pero toda la desconfianza que le había causado las falsas situaciones de años atrás, la volcó a desechar esa nueva propuesta.


Pero Ramón Anselmo Franco volvió a insistir a esa mamá que para el siguiente mes, febrero, contaría con la silla de ruedas para su sufrida hija. El adiós quedó con la sensación de desconfianza entre el solidario hombre de San José y la ya descreída ama de casa de la localidad correntina de San Carlos.

El veterano de la Guerra de las Islas Malvinas, Ramón Franco, viajó en el mes de enero a la ciudad entrerriana de Concordia a buscar una silla de ruedas restaurada por otros veteranos de Malvinas y una vez de vuelta a San José, pronto se organizó con su mujer y fueron hacia la casa de esa mamá que quizás ya se había olvidado de la promesa que le habían hecho en el primer mes de este año.

“Cuando nos vio llegar con la silla, esa mujer se quedó sin habla, no supo qué decirnos, la emoción que tenía era muy grande
, sólo dijo que no esperaba que sea tan rápido y nosotros le recordamos que le habíamos prometido para febrero y ahí estábamos”, explicó el veterano Ramón Franco, el hombre que desde hace casi un año empezó a regalar sillas de rueda y todo tipo de elementos vitales para las personas que sufren distintas discapacidades motrices.

“Lo que más nos llamó la atención es que la mamá nos seguía preguntando cómo iba a hacer para pagar la silla, es como que no creía que se la estábamos dando sin compromiso, que era de ella, que lo único que debía hacer es firmar un documento o una constancia de la entrega y que en el caso de que alguna vez no la necesita más, que nos la devuelva y así poder darle a otra persona”, dijo Franco, que se sorprende a diario por los casos que él y su esposa descubren no sólo en San José, sino en Apóstoles, Liebig, San Carlos y hasta en Leandro N. Alem, donde también debió ir a donar una silla de ruedas. Esa silla de ruedas, según detalló Franco, "es de esas hidráulicas que se pueden convertir en cama".


La cruzada de los veteranos

Hace menos de un año surgió esta inédita cruzada entre varios veteranos de la Guerra de Malvinas, casi sin querer. Es que como sucede desde pocos años después que terminó el derramamiento de sangre en las islas, los combatientes se mantienen en contacto desde sus provincias y organizan similares escenarios solidarios, siempre con la causa Malvinas como máximo emblema. “En el Centro de Veteranos de Concordia hay un taller en el que se reciben de distintas personas sillas de ruedas en mal estado o rotas y se las reparan. Una vez pedí una y desde entonces voy cada tanto a buscar más, cuando nos enteramos de casos muy graves por esta zona. Desde que comenzamos con mi mujer (Lidia Angélica), ya entregamos cinco sillas, un andador y unos siete bastones”, relató Franco, convencido que la causa cambia sin dudas la vida de quienes ya casi no tenían esperanzas.

“Los bastones los hago con maderas de eucalipto con las herramientas que yo mismo hice en mi taller”. Y quien estuvo dos meses y 20 días en Malvinas enfrentando a los ingleses por la soberanía de las islas, muestra cómo en poco tiempo fabrica los bastones en el fondo de su casa en la pequeña San José.


Ahora estoy equipando mi taller y ya estoy en condiciones de reparar yo las sillas que me hagan llegar, siempre hay quienes necesitan de estos elementos y no tienen los recursos para obtenerlas. Sería muy bueno que todas esas personas que tengan una silla de ruedas que no usen, que nos las den y nosotros sabemos a quién dárselas”.


El caso más grave


Una señora de 28 años vivió arrastrándose toda su vida. Sus problemas motrices le impidieron siempre tener una vida cercana a lo normal.  Vivía sola, se las arreglaba para cocinarse, para hacer las cosas de la casa. Cuando nos enteramos de ese caso, inmediatamente resolvimos que lo mejor para ella no era una silla de ruedas, sino un andador, para que logre movilizarse y pueda quizás hasta caminar, esa fue una situación muy compleja y ahora esa mujer tiene más expectativas que antes, sin dudas”, dijo un satisfecho veterano de guerra de Misiones.




lunes, 19 de mayo de 2014

“Voy tierra, voy, voy al encuentro”

Renovamos la sección de literatura en esta oportunidad con tres poemas de Aledo Luis Meloni. “Pueblo” y “Otoño” pertenecen a su primer libro, “Tierra ceñida a mi costado”, “Sueño de hachero” es del libro “Costumbre de grillo”. Para tomarnos unos minutos y encontrarnos con la palabra. Palabra que es encuentro del hombre con la tierra, palabra de la mano de Aledo.


Pueblo
 

Cuatro calles polvorientas,
y a su vera treinta casas,
bajo la cúpula verde
de algarrobos y catalpas.


Una iglesia, casi en ruinas,
santificando la plaza.


En la plaza, algunas tipas,
y en las tipas, las cigarras
echando a rodar los ríos
estivales de sus flautas…


Para la dicha es muy poco,
y con ser tan poco, basta.



Otoño

Con las hojas caídas,
ayer verdes, hoy de oro
que el otoño inclemente
echa a rodar por los caminos solos,
que el viento del sur lame
como un perro invisible; sin retorno,
acalladas del todo las preguntas,
se va mi corazón hacia lo ignoto.

 

Con las hojas caídas,
ayer verdes, hoy de oro…



Sueño de hachero

 
Cuando la noche lo vence
y olvida lo que no sueña,
sueña el hachero que tala
el árbol de su pobreza.
 

Pero al despertar, el alba
le vuelve el sueño al revés:
el hacha rota en el suelo
y el árbol siempre de pie.

domingo, 18 de mayo de 2014

Gurisada entre verdulera

La Escuela Municipal de Oberá recibe a una treintena de chicos que aprenden a tocar el acordeón a dos hileras de la mano de Valentín Zabala. Luis Wasziuk (9), se destaca entre sus compañeros pero no puede comprar el instrumento.


Por Luciano Ferreyra
Obera – Misiones


Niños en medio de acordeones y verduleras, dejan la comodidad de la televisión, la Playstation e internet para aprender a vivir una experiencia mucho más intensa y maravillosa. La gurisada busca construir, a base de mucho esfuerzo y dedicación, una relación con ese instrumento que popularizó Antonio Tarragó Ros.



El punto de encuentro para los chicos fanáticos y simpatizantes de la verdulera es la Escuela Municipal de Oberá. El profesor a cargo de una matrícula de 30 niños de entre 4 y 14 años es un discípulo del maestro Ricardo Vuori.

Valentín Zabala fue alumno de Vuori y hoy transmite todo lo que aprendió sin mezquindad. Dirige a esta treintena de niños y destaca en ellos el interés por dedicar su tiempo a ejecutar el instrumento diatónico de dos hileras.

La enseñanza que dejó plasmada Ricardo Vuori a sus alumnos es que en todo lo que hagan siempre tengan presente la humildad, característica que mantienen sus alumnos. “Tratamos de enseñar a los alumnos lo que nos enseñó el maestro (por Vuori), querer a nuestra música regional”, expresó con la humildad que lo caracteriza.


Los alumnos que pasan por la escuela municipal, de lunes a viernes en el turno tarde, son de diferentes clases sociales y muchos de ellos encuentran su lugar a través de la música. “Es algo muy lindo de desarrollar algo nuestro, lo que es nuestra cultura”, dice el músico seguro de que algunos de sus alumnos será buena semilla.



El aprendiz más pequeño tiene 4 años, luego son de 7 años hasta adolescentes que demuestran en sus manos poder manejar el instrumento diatónico de 21 teclas y 8 bajos. Actualmente trabajan en varios ritmos como el chotis, balseado, balerón, corrido, chamamé, polquitas rurales.

“Los padres miran la tele y le invitan a los niños, quienes ven que estamos con mi hermano (Cristian Zabala), en Canal 12, la mayoría empezó así y todas las tardes se preparan para venir a aprender”, señaló el profesor.
Hay tres alumnos, que según él, son “bastantes buenos” ejecutando la verdulera, Luis (9), Jerónimo (8) y Gerardo (8). Sin embargo, se destaca por la edad un pequeño de tan solo 4 años, que desde el comienzo no dudó en agarrar el instrumento.


El maestro Ricardo Vuori


El maestro Ricardo Vuori, nació en Helsinki, Finlandia, en 1936. Su familia cruzó el Atlántico para iniciar una nueva vida en la zona Centro de Misiones, primero en Colonia Finlandesa y más tarde en Oberá. Fue autor de más de 200 obras, entre ellas “Alto Uruguay”, “Bien misionero”, “Tuichá”, “Florecen los yerbales”, “Guainita de mi cantar”, “El indio blanco” y “Acaraguá”, entre otros. En el 2006, fue distinguido con Medalla de Oro por el Gobierno finlandés en el marco de las celebraciones por el centenario de la llegada de los primeros inmigrantes de aquel país a la Argentina.


Ricardo Vuori fue el maestro de Joaquín Benítez. Juan Núñez también aprendió con él a tocar el bandoneón. Fue uno de los principales difusores del aprendizaje de la Verdulera, el acordeón que es muy utilizado en la región. Se inició en la ejecución del bandoneón en forma intuitiva y a los 17 años ya tocaba en bailes de la región. Integró orquestas de distintos géneros, como la Orquesta Típica Regional y compartió escenarios con Ricardo Ojeda, Julio Lorman y Chaloy Jara, entre otros.

En 1974 grabó su primer disco, “En mi recuerdo estás”. En 1993 impulsó en Oberá el “Festival de la Verdulera”, que lleva su nombre. Vuori se casó con Ida Bárbaro y tuvo cinco hijos. Falleció el 12 de abril 2006, víctima de una prolongada dolencia.


Con talento pero sin instrumento

Luis Wasziuk (9), hace no más de tres meses que empezó a estudiar con el profesor Valentín Zabala. Luis es uno de los tantos niños que tiene capacidad, pero por las condiciones humildes de su familia no posee el instrumento. Respecto a ello, Zabala expresó su deseo de que algún empresario pueda ayudar al niño para que tenga el instrumento. “En estos pocos meses Luis demostró mucha capacidad para ejecutar la verdulera, acá le presto mi acordeón, pero necesita uno propio, habría que ver si algún empresario se animaría a ayudar para que este niño siga con la música”, dijo el profesor.




miércoles, 14 de mayo de 2014

“En Corrientes creció la venta de libros”


Se venden más libros y los adolescentes compran mucho, esta puede ser una síntesis del movimiento de las tres librerías más importantes de la ciudad de Corrientes. Días atrás se difundió la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, entre sus datos encontramos que “el 56% de la población argentina lee al menos 1 libro al año”. Ñeepora.com cotejó estos datos con las librerías de la ciudad y todas coinciden que en los últimos años creció la venta libros y la franja etaria de los adolescentes son los que más libros compran.
 

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar
 

Las tasas de lectura en nuestro país son altas, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales el 85% de los mayores de 12 años lee, además se abordan diferentes formatos como los diarios, libros, revistas y pantallas de PC. De acuerdo a lo publicado, el 56% de la población argentina lee al menos 1 libro al año, lo que lo convierte en el país sudamericano con más lecturas en este formato. Considerando toda la población del país, es decir, incluyendo a quienes no leen siquiera un libro al año, el promedio anual de lectura es de casi 3 libros, un promedio alto para la región.


Ñeepora.com.ar salió a cotejar estos datos con las tres librerías más importantes de la ciudad de Corrientes. Referentes de las librerías Capitulo 1, La Cañita y La Paz sostienen que en los “últimos años creció la venta de libros y los adolescentes son los que más libros compran”. Si bien cada librería tiene su perfil, en una priman los libros sobre literatura y sociales, en otras los textos escolares y los jurídicos, y en otra los textos escolares se venden “todo el año y los libros usados de todos los géneros también se venden en gran medida”. 

 

“Los adolescentes compran más libros”

 

“Se ha incrementado la venta de libros y los adolescentes compran más en estos momentos”, advirtió Susana de la librería Capitulo 1. Esta es una librería caracterizada por la literatura y los textos sociales. “En estos momentos se vende mucho de literatura en general, los libros de diseño y los libros de técnicas fotográficas también se están vendiendo. Gracias a nuevas reediciones los clásicos del siglo XIX y del siglo XX vuelven a venderse. Por ejemplo libros de Dostoyevsky, Tolstói, Chéjov, Poe, entre otros”.

“Después del boom literario que significó la arremetida de Harry Potter hoy sigue esta dualidad de películas y libros. Algunos prefieren ver la película primero y después leer el libro o leerlo antes de ver la película. Hoy tenemos sagas como “los juegos del hambre”, y los adolescentes van más atrás todavía buscando libros de novelas góticas o Drácula, por ejemplo”, sintetizó Susana. 


La Encuesta Nacional de Consumos Culturales arroja que se leen más cuentos, historia, novela, biografías y textos escolares. En la Librería Capitulo 1 sostienen que es indistinta la venta, se “vende por igual cuentos y novelas”.
 

Desde la librería La Paz certificaron esta tendencia de que en los últimos años se han vendido más libros. Jorge, quien habló en representación de la librería es el encargado de seguridad y conocedor del movimiento que ahí se genera. “Las que más compran libros son las mujeres, se venden muchos libros de autoayuda y superación personal. Los adolescentes compran muchas trilogías. Esta librería cuenta con un espacio dedicado a los libros jurídicos y son también muy requeridos por los profesionales”.

Desde esta librería sostienen que se venden muchos libros de derechos y medicina. En el rubro de los más chicos los libros que más se venden son los libros que vienen con sonidos. “Hoy los libros para chicos vienen con sonidos, algunos que se leen los cuentos y otros que traen sonidos de animales o de vehículos. Esta franja va desde los más pequeños hasta los siete u ocho años”, advierten. 


En la librería La Paz y La Cañita se venden muchos textos escolares. “Estos textos escolares tienen un pico de venta que arranca en marzo hasta el mes de abril, el resto del año estos decaen un poco”, advierte Mari de La Cañita. En consonancia con las otras librerías Mari destaca que se han vendido más libros en estos últimos años y que la gente compra de todo. 


“Además de la fuerte venta de libros escolares hoy el público aquí busca libros de Pilar Sordo, Jorge Lanata, Felipe Pigna, entre otros. Tras la muerte de García Márquez muchos lectores se volcaron a buscar sus libros”, destacan de la librería La Cañita. En esta librería también se comercializan libros usados, se compra y vende libros usados. “Los libros usados se venden pues los libros están en buen estado y el precio es más accesible”.



La lectura en el país  

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales es realizada por el Sistema de Información Cultural de la Argentina SinCa. La misma contó con la colaboración de la Universidad Nacional de San Martín y el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (Cinea) de la Universidad de Tres de Febrero, y consistió en una encuesta en 3600 hogares de las seis regiones del país, a mayores de 12 años.

Este trabajo hacía 10 años que no se hacía y busca registrar los gustos de la sociedad con respecto a la cultura y los consumos culturales que se están haciendo concretamente. De acuerdo a lo publicado el 56% de la población argentina lee al menos 1 libro al año, lo que lo convierte en el país sudamericano con más lecturas en este formato. Considerando toda la población del país, es decir, incluyendo a quienes no leen siquiera un libro al año, el promedio anual de lectura es de casi 3 libros, un promedio alto para la región.


Entre los géneros más leídos son los cuentos, novelas y biografías, y la principal temática escogida es la historia (38%). Sacando los guiones y ensayos (que de por sí tienen un público acotado), los libros de autoayuda son los menos requeridos por los lectores (23%). 


Otro de los datos que surgen de la encuesta es la escasa influencia que tienen los libros electrónicos en este país. Sólo 1% de la población lee exclusivamente en e-readers y el 7% lo hace tanto en formato digital como en el tradicional. 

Por otro lado, según la publicación, tres de cada cuatro argentinos leen el diario habitualmente. Un 23% lo hace todos (o casi todos) los días y uno de cada tres algunos días a la semana, resultando en que el 60% de la población lee diarios al menos una vez por semana. En cuanto a las revistas, poco menos del 50% leyó revistas el último año y casi la misma cantidad lee textos de la pantalla de la PC. 

En declaraciones periodísticas Natalia Calcagno, coordinadora del SInCA, destacó que esta encuesta "era un deuda de la Secretaría y la cumplimos; este tipo de estadísticas sirven para múltiples usos, principalmente para pensar políticas públicas porque no podemos resolver si no sabemos por qué o dónde falta". 

Lo más valioso de esta encuesta es que incorpora por primera vez se ha incorporado el de carácter el digital y en este sentido Calcagno destacó que "eso nos permite ver el cambio al acceso cultural y va a definir el futuro de la industria cultural en la Argentina; si no conocemos de qué trata el consumo digital es imposible pensar nuevas leyes, líneas de fomento, etcétera".


La era digital
 

En la Argentina, la penetración de la cultura digital es muy alta y alcanza al 69% de la población, un número ligado directamente al uso de las computadoras, a la par que casi el 40% tiene un celular de tipo inteligente con conexión a Internet, otra importante vía de acceso a contenidos culturales. 

Además, la mitad de los argentinos compró en el último año un disco, un libro y una película para ver en su casa; la adquisición o alquiler de films es el rubro que más gente incluye pero a la vez es la categoría más económica (38 pesos al año), en tanto los libros -aún con menos compradores- recaudan montos mayores (178 pesos). 

Y en esta línea, el gasto total en cultura, cuando la encuesta fue realizada en 2013 significaba casi el 5% del salario mínimo vital y móvil, sin incluir Internet, cuyo acceso quedó demostrado en esta estadística es una importante puerta de entrada a contenidos audiovisuales, musicales y escritos, lo cual ubicaría a este servicio en la cuota más alta en materia cultural.

Lecturas de Latinoamérica

 

Según estudios de lectura en Latinoamérica la Argentina y Chile registran altos porcentajes de lectura, entre el 55% y el 51% respectivamente. Después le siguen Brasil y Colombia se ubican en el tercer y cuarto lugar en ese orden, con el más alto porcentaje de lectura de libros en la población con un 46 y un 45%, respectivamente.

La encuesta de hábitos de lectura en Brasil reveló que, en promedio, cada brasileño lee cuatro libros por año y de estos, sólo 2,1 libros son leídos en su totalidad. En Colombia y México solo leen 2,9 libros por habitante, mientras que para Perú no había datos.


En la región Perú registra uno de los más bajos porcentajes de lectura de libros en Latinoamérica con el 35%, según el mismo estudio sobre la lectura en la región. Este estudio se realizó hace dos años y fue difundido en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2012).