"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

lunes, 30 de mayo de 2016

"Valoración del Patrimonio con acciones concretas"

El Gobierno de la Provincia de Corrientes a través del Instituto de Cultura de la Provincia comenzó a trabajar en la restauración de Retablos. "Desde el Gobierno hay una política de valoración del patrimonio y una política de acciones concretas frente al patrimonio. Por un lado trabajamos en recuperar lo intangible, las artesanías podrían ser un ejemplo y por otro lado estamos trabajando con la restauración de edificios. Ahora en una nueva fase de valoración del patrimonio empezamos una etapa de restauración de los retablos y cuestiones muebles", sostuvo el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura. Con el objetivo de poner en valor el patrimonio histórico-cultural y religioso se iniciaron las acciones, en esta primera fase, en conjunto con el Municipio de San Roque para la restauración del Retablo de la Parroquia San Roque de Montpellier.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


A la parroquia San Roque Montpellier de la localidad homónima arribó hace ya un año la directora de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura, la arquitecta María Soledad Maciel, quien realizó un relevamiento del retablo que ya se encuentra en restauración.



Estas acciones de restauración se realizan en conjunto desde el Gobierno de la Provincia de Corrientes a través del Instituto de Cultura por medio de su presidente el arquitecto Gabriel Romero. Con la colaboración del Intendente de San Roque Carlos Guillermo Pelozo y la Dirección de Cultura a cargo de la señora Griselda Casarotto. En esta primera etapa se está trabajando en la restauración del Retablo de la Parroquia San Roque de Montpellier.

"Desde el Gobierno hay una política de valoración del patrimonio y una política de acciones concretas frente al patrimonio. Por un lado trabajamos en recuperar lo intangible, las artesanías podrían ser un ejemplo y por otro lado estamos trabajando con la restauración de edificios. Ahora en una nueva fase empezamos una etapa de restauración de los retablos y cuestiones muebles", sostuvo el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.

La localidad de San Roque cuenta con un valioso patrimonio edificado, como lo es la antigua capilla hoy Museo de Arte Sacro y Antigüedades Correntinas. Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto l79l del año 1968 y su emplazamiento responde a las normas del proceso de poblamiento de las reducciones de la orden franciscana.

En dicha Parroquia se conservan imágenes talladas en madera de cedro, obra de nuestros antiguos pobladores aborígenes. El edificio fue construido a fines del siglo XVIII, posteriormente fue modificado en l870 en su fachada con nuevo pórtico y torre campanario. Su construcción original es de adobe con paredes de un metro y medio de ancho y el techo está realizado con piso, hay 22 lápidas de mármol de personalidades destacadas de la época.

La madera del retablo es de pino canadiense que en la actualidad no se consigue. Debido a que la madera de la estructura de basamento que sostiene al conjunto se encontraba debilitada y deformada por pandeo, según surgió del relevamiento y diagnostico, actualmente la intervención fue realizada por el señor carpintero Luis Romero, carpintero oficial del Teatro Vera. La restauración ha consistido en reforzar interiormente la estructura de madera, bajo asesoramiento técnico de la Dirección de Patrimonio del Instituto de Cultura a cargo de la arquitecta Marisol Maciel. Estas acciones se integran al trabajo de registro e investigación de los Retablos de Corrientes.


Capacitaciones

Cabe señalar que en el mes de julio se darán los talleres de conservación anunciados con el convenio a través del CICOP. Estas capacitaciones tendrán en una primer etapa tres ejes y estarán enfocados en que los destinatarios sean las comunidades locales ya que son los custodios y deben conocer los criterios de preservación e intervención.

La segunda etapa consistirá en la restauración del color, tareas que estará a cargo de Elisa Martínez y se destaca también que se proveyó a la dirección de cultura de material para la desinsectación del museo sacro, este producto es importado y es el que se recomienda a nivel nacional en estos espacios.

Por último cabe destacar el acompañamiento y expectativa de la población por ver en valor y recuperado uno de los patrimonios más significativos de la vida comunitaria de la localidad de San Roque.

Registro Audiovisual de la XVII Feria Provincial de Artesanías

Concluyó este domingo la Feria Provincia de Artesanía con más de 160 artesanos de la provincia y de la región. El departamento de Cine y Artes Visuales del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes aprovechó este gran encuentro para realizar un registro audiovisual de los artesanos que se destacan por su labor en cuero, madera, tejido, acero, entre otros. “La feria es importante porque permite que los artesanos nos conozcamos. Nos cruzamos para conocernos como personas y como trabajadores cada uno desde su lugar. Aunque hagamos cosas distintas nos sentimos bien entre nosotros”, remarcó Romeo Paoloni, artesano que realiza cuchillos con acero. Además estaban presentes Marita Massera y Natalia Vergara por parte del Museo de Artesanías de Corrientes dependiente del Instituto de Cultura coordinando la Feria de Artesanías.

Por paulo ferreyra
Paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


El viernes el día estuvo soleado y acompañó a la Feria pero ya el sábado el frió y las persistentes lloviznas afectaron el tránsito del público. El domingo el clima volvió a acompañar aunque sin sol. Hubo música desde temprano, los artesanos a las 10 de la mañana ya estaban ansiosos y esperando a los visitantes en esta XVII Feria de Artesanías. El cineasta Manuel Ibarra y el asistente y chofer Marcelo Fernández trabajaron durante estos días realizando el registro audiovisual entrevistando a los artesanos de Bella Vista, Corrientes, Mburucuya, Mercedes, Virasoro, Santo Tomé, Paso de los Libres, Pueblo Libertador, entre otras localidades.

“Trabajo la madera, sobre todo el cedro que es muy tierno y se puede moldear cualquier cosa. Además el cedro no tiene vetas y de todas las maderas es la más noble”, cuenta Gabriel del Colectivo de Yajá Pora que trabajo con las personas en contexto de encierro en los penales de Corrientes. “Trabajar me dio libertad dentro de mi taller. Tengo un espacio donde puedo ir desarrollando y expandiendo la imaginación para crear cosas nuevas. El trabajo me hace salir adelante y Yajá Pora fue lo mejor que me pasó en la vida. Cuando salga en libertad seguiré trabajando en esto que ya me hace sentir libre”, concluye Gabriel.
Gabriel de Yajá Porá

En el marco de las entrevistas del Departamento de Cine y Artes Audiovisuales pasaron además Silvia Balbuena quien trabaja en frivolitte, Narciso Ojeda quien trabaja en cuero, Nélida Gadea trabajadora en hilo y teñido de lana cruda con elementos naturales, Benicio Aguirre en platería criolla, entre otros. El objetivo central fue registrar el trabajo de los artesanos y sus procedimientos de trabajo, además descendencias y técnicas antiguas que aún se desarrollan en la provincia.

Jorge Andrés Alegre comentó que comenzó a trabajar la arcilla prácticamente solo. Jorge es docente y trabaja en la zona rural de Paso de los Libres, Corrientes. "La arcilla tiene que ser como la plastilina, moldeable y no debe rajarse. Lo primero que uno tiene que hacer cuando trabaja estas cosas es tener una idea, después la arcilla va moldeando esa idea inicial. Me gusta trabajar nuestra cultura y no quiero hacer algo que sea una adorno más en la casa de las personas. Busco hacer cosas que movilicen y que tengan sustento ideológico", afirmó Jorge Alegre. Sus trabajos se encuentran en Paso de los Libres pero también están expuesto y a la venta en el Museo de Artesanías de la Ciudad de Corrientes.

domingo, 29 de mayo de 2016

Finalizó este domingo la XVII Feria Provincial de Artesanías

Con más de 160 Artesanos concluyó este domingo la XVII Feria Provincial de las Artesanías en Empedrado, Corrientes. "Esta Feria es muy importante desarrollarla porque detrás de cada artesano hay familias que viven de este arte y además mantienen tradiciones milenarias en la provincia", resaltó el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la Provincia. "La característica principal de esta XVII Feria de Artesanías fue la presencia de artesanos tradicionales a quienes les cuesta mucho salir de sus pueblos o parajes del interior de Corrientes", resaltó Marita Massera, directora del Museo de Artesanías de la Provincia, quien junto a Natalia Vergara se encontraron trabajando en la organización de esta Feria. Por su parte María Mirtha Presas, miembro del jurado destacó que "este año estaba especialmente linda la feria. Se han recuperado varios artesanos tradicionales de los buenos de Corrientes y eso es para celebrar".


Por paulo ferreyra
Paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Comenzó el viernes 27 y concluyó este domingo la XVII Feria Provincial de las Artesanías “Arandú Po” en la localidad de Empedrado. El departamento de Cine y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura de Corrientes aprovechó este encuentro para realizar un registro audiovisual de los artesanos. Este encuentro de Artesanos fue organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes y la Municipalidad de Empedrado. En esta edición de la Feria superó los 160 artesanos y hubieron presencias importantes de esta provincias y las provincias de Salta, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Buenos Aires, entre otras.

Entre los cientos de artesanos charlamos con Jorge Andrés Alegre quien manifestó que comenzó a trabajar la arcilla prácticamente solo. Jorge es docente y trabaja en la zona rural de Paso de los Libres, Corrientes. "La arcilla tiene que ser como la plastilina, moldeable y no debe rajarse. Lo primero que uno tiene que hacer cuando trabaja estas cosas es tener una idea, después la arcilla va moldeando esa idea inicial. Me gusta trabajar nuestra cultura y no quiero hacer algo que sea una adorno más en la casa de las personas. Busco hacer cosas que movilicen y que tengan sustento ideológico", afirmó Jorge Alegre. Sus trabajos se encuentran en Paso de los Libres para también están expuesto y a la venta en el Museo de Artesanías de la Ciudad de Corrientes.
Andrés Alegre

"La Feria de Artesanías tiene por un lado el sentido de exponer y por otro lado crear el espacio para que el público pueda adquirir estas artesanías. Entonces por un lado está el trabajo de organizar de un encuentro tan importante como este pero la otra fuerza la pone el público al adquirir las artesanías y garantizar así la continuidad de este proyecto en común de los artesanos con la comunidad", resaltó en la jornada inaugural de esta Feria el arquitecto Gabriel Romero.

"Las piezas ganadoras de esta Feria formarán parte ahora del patrimonio del Museo Provincial de Artesanías de Corrientes. Este Museo tiene por un lado un gran legado arquitectónico para la provincia de Corrientes. Cabe en este marco anunciar que prontamente el Museo de Artesanías entrará en una fase de restauración. Por otra parte es importante resaltar que el Museo de Artesanías tiene un patrimonio que muestra la historia artesanal de la provincia. Para el Gobierno de Corrientes es una responsabilidad organizar este encuentro y potenciar las artesanías", subrayó el titular del Instituto de Cultura arquitecto Romero.

Por su parte Marita Massera resaltó que "la características principal de esta feria fue que tuvimos una mayor respuesta de los artesanos tradicionales. A muchos de ellos les cuesta a veces salir de los parajes u localidades o de los distintos rincones de nuestra provincia. Para muchos fue difícil llegar hasta Empedrado pero ahora están felices de participar de esta Feria".

Además la directora del Museo de Artesanías agregó que en la feria conviven artesanos de otras provincias como Salta, la Rioja, Chaco, Misiones, Jujuy, Formosa, Buenos Aires y del Paraguay. "Hemos trascendido las fronteras con esta feria. Confiamos poder mejorar el año próximo en los infraestructura y calidad de servicios para los artesanos. Es necesario resaltar que cuando hablamos del desarrollo que ha tenido esta feria lo hacemos del lugar que nos cuenta los propios artesanos. El apoyo y su presencia en esta Feria jerarquiza nuestro trabajo", concluyó.

Además estuvo presente este año María Mirtha Presas quien integró el jurado junto a José Baez y Juan Cáceres. "Este año está especialmente linda la feria. Se han recuperado varios artesanos tradicionales de los buenos de Corrientes, siempre por uno u otro motivo no podían venir y este año están aquí y esto es para celebrar. La presencia de estos artesanos dan calidad a la feria y cuanto más calidad tiene la feria esto decantará en mayor compromiso por parte de los artesanos".

"Hace varios años que vengo y participo como jurado en esta feria. Es un honor, es un honor ser jurado y al mismo tiempo es una gran responsabilidad. Siendo jurado hay que mirar muy bien y fundamentar muy bien por qué elegís a unos y no a otros", resaltó Mirtha Presas.

Por último Presas destacó la presencia de los sogueros. "En realidad siempre se han destacado pero este año se destacaron mucho los sogueros. Los sogueros son los que trabajan el cuero, que trabajan la soguería de campo, hay mucha gente joven trabajando y eso es muy bueno. Tenemos gente joven que viene con la tradición y gente joven que ha comenzado a trabajar y está trabajando muy bien. Los jóvenes están recuperando antiguas técnicas e investigando y eso es para destacar", concluyó.

viernes, 27 de mayo de 2016

Más de 160 Artesanos están participando de la XVII Feria Provincial


Comenzó esta mañana de viernes la XVII Feria Provincial de las Artesanías “Arandú Po” en la localidad de Empedrado. Esta feria se extenderá hasta el domingo siendo el día sábado día central donde se entregarán premios y distinciones a los Artesanos que han llegado desde distintos puntos de la provincia y de la región.  “Año tras año la Feria está creciendo. El clima nos acompañó esta día y los artesanos están felices de ofrecer sus productos con identidad cultural correntina”, expresó Marita Massera, directora del Museo de Artesanías de la Provincia , dependiente del Instituto de Cultura de Corrientes.   El departamento de Cine y Artes Audiovisuales del mismo Instituto se encuentra realizando un registro audiovisual de los artesanos.

por paulo ferreyra 
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

Este evento organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes y la Municipalidad de Empedrado, desde sus inicios en el año 1993, crió con el paso de los años.   En esta edición de la Feria a las 10 de la mañana ya estaban más de 80 artesanos instalados, había telares, madera, plata y cuero abriendo un abanico de obras de artes.  Las primeras escuelas hicieron su visita sobre el mediodía donde recorrieron los stands de cada artesano.   

Entre los feriantes se encuentra representantes de Mercedes, Virasoro, Corrientes, Empedrado, Concepción, Ituzaingo, Guaviravi, Santo Tomé, Paso de los Libres, Marucha – pareje de Goya, Mburucuya, entre otras localidades.  Cerca de la última hora de la tarde ya se registraban 163 artesanos bajo una lista de pre inscriptos de 140 artesanos de la región.

El intendente de Empedrado Daniel Miérez remarcó que esta actividad refuerza la identidad de Corrientes. "La Feria se realizará en la Plaza 25 de Mayo de Empedrado donde hemos recibido los brazos abiertos a todos los artesanos y esperamos que el pueblos nos acompañe. También esperamos la visita de los turistas de la provincia y de la región", destacó.
Los actos centrales de esta XVII Feria de Artesanías tendrán lugar este sábado donde se realizará la tradicional bendición de manos y entrega de distinciones y premios a los artesanos que están compitiendo con sus obras.  Entre los premiados, el primer puesto recibirá 8 mil pesos, el segundo ganador 6 mil pesos y el tercero 4 mil. Se entregarán además premios a la trayectoria, premio revelación y mención especial.  

jueves, 26 de mayo de 2016

Más de 50 personas participan del Primer Módulo de Capacitación

En la mañana de este jueves comenzó el Primer Módulo de Capacitación sobre Diseño de Proyectos Culturales organizados por el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes en conjunto con el Ministerio de Cultura de Nación. El arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la Provincia dio la bienvenida a los presentes y presentó a los responsables de la capacitación, los profesores Ricardo Santillán y Héctor Olmos. Están participando del mismo funcionarios municipales, funcionarios provinciales, representantes de asociaciones civiles, gestores culturales independientes, entre otros.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


En el Salón Azul del Hotel Guaraní de la ciudad de Corrientes se está realizando la capacitación en Diseño de Proyectos Culturales. Esta actividad tiene lugar en el marco del programa de Asistencias Técnicas del Instituto de Cultura de Corrientes quien organiza esta capacitación en forma conjunta con el Ministerio de Cultura de la Nación. Desde el organismo adelantaron que el segundo módulo será sobre “Financiamiento Cultural” los días 23 y 24 de junio.
Héctor Ariel Olmos

Están participando de esta Capacitación funcionarios municipales, funcionarios provinciales, representantes de asociaciones civiles, gestores culturales independientes, entre otros. Los mismos han llegado desde distintos ciudades del interior de la provincia como Bella Vista, La Cruz, Santa Ana, San Cosme, Sal Luis del Palmar, entre otros y de la ciudad Capital.

"Creo que las capacitaciones en Gestión Cultural son importantes y deben realizarse permanentemente. Hay varias instancias para la capacitación y esta es una donde los organismos de cultura se plantean la capacitación específica ante una problemática determinada", expresó Héctor Ariel Olmos.

"Constantemente hay que actualizarse y las estructura de los organismos culturales cambian permanentemente. El Instituto de Cultura de Corrientes existe hace tres años y el Ministerio de Cultura de la Nación hace dos, es decir que continuamente hay que hacer adaptaciones y revisar conceptos".

"Las capacitaciones tiene varios aspectos. Además noto aquí en Corrientes que los gestores culturales tienen entusiasmo y son muy participativos. Siempre he tenido muy buenas experiencias de trabajo en esta provincia", expresó Olmos. Por último resaltó que la sociedad actualmente reconoce la profesionalización de la cultura. "La proliferación de gestión cultural se produce antes de que la dirigencia política se dé cuenta de que es necesario tener profesionales trabajando en la cultura. Hoy es necesario tener determinados saberes y determinada conciencia para estar al frente de una gestión cultural", concluyó.

El segundo módulo de estas Capacitaciones será sobre “Financiamiento cultural” y se realizará los días 23 y 24 de junio. En este caso serán dictados por los profesores Cecilia Bunge, Gabriel Stockil y Florencia Alaye. Para participar en dicha capacitación deberán inscribirse vía mail a sccooperacion@gmail.com Cabe señalar que la asistencia es obligatoria en ambos módulos y al finalizar la capacitación se entregarán certificados de participación.


Medios alternativos de la difusión cultural



Héctor Ariel Olmos es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Master en Cultura Argentina por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), de Argentina, Diplomado en el Postgrado en Cooperación Cultural Iberoamericana por la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado asesoramiento a diferentes provincias en temas culturales. En este sentido le consultamos sobre la importancia de los medios alternativos en la difusión de la información cultural.

"Hoy en día internet abrió muchas puertas. Los medios alternativos funcionan como un movilizador y difusor de la cultura en particular. Hoy tienen menos peso las radios AM y los diarios nacionales. Más allá de que los grandes grupos de medios como Clarín y La Nación tengan peso en la sociedad los jóvenes no los leen. Los jóvenes no los leen y leen otra cosa, otros medios, la difusión de las actividades culturales se hace con más eficacia por internet que con los medios tradicionales".


"Es más te doy un ejemplo claro y concreto", desliza Ariel Olmos y sonríe ampliamente. "Por estos días tenemos un éxito en cine en la ciudad de Buenos Aires que se trata de la película "Hijos Nuestros", el protagonista es un hincha de San Lorenzo y es una buena película. La misma no tuvo apoyo del Instituto de Cinematografía ni campaña de prensa. Sin embargo se sostiene hace cuatro o cinco semana en las salas por medio del boca en boca, el boca en boca hoy es la red de internet".

Por último, consultado sobre la calidad de los contenidos advierte que es un tema espinoso. "Cómo estableces parámetros de calidad. Los parámetros de calidad son fuertemente ideológicos. Hay que tenerlo en cuenta pero es un tema de difícil resolución. Qué es calidad es todo un tema, quién establece la pauta, desde una gestión cultural se debe elegir determinados artistas, por ejemplo, pero me debo hacer cargo de aquellos que estoy excluyendo", concluyó Ariel Olmos.



lunes, 23 de mayo de 2016

“Restaurada y modificada de la fachada municipal”

"La fachada de la antigua casa de Félix María Gómez, actual Intendencia Municipal de Corrientes está siendo restaurada y también modificada.  Un cambio en el remate me impulso a este nota histórica", expresa la arquitecta María Soledad Maciel.  En los siguientes párrafos la arquitecta desarrolla un panorama de la historia de Corrientes y del edificio Municipal.

Por la arquitecta María Soledad Maciel


El solar donde hoy se encuentra el palacio municipal de la Ciudad de Corrientes perteneció a la orden dominicana y funciono allí el hospicio y albergue San Pió V, posteriormente se retira la orden y en 1880 fue demolido en gran parte y transformado en escuela normal de maestras (1879-1883), ya que la ley de educación nacional imponía a las provincias la construcción del edificio para el funcionamiento de estas instituciones. Allí funciono la escuela Normal de niñas, hasta 1885 cuando se traslada la escuela y pasa a ser sede del Palacio Municipal.

El autor del proyecto es el maestro constructor Juan Bautista Buzzi, autor de numerosas obras en capital tanto públicas como residencias de particulares.
El esquema es típicamente claustral, esquema tipológico de las escuelas del periodo y que resultaba altamente funcional porque permitía buena iluminación, ventilación, asoleamiento y resguardo semicubierto en las galerías en torno a los patios. El estilo es ecléctico pero con predominio del lenguaje italianizante, es decir clacisista, por la utilización de elementos del lenguaje de esta tradición. Como pilastras, aberturas verticales, frontis, y remate con balaustradas.

La fachada de esta escuela está precedida de un pequeño jardín con verjas en la línea Municipal y el Acceso en el eje de simetría se enfatiza con un tratamiento de textura sobre el portal de acceso y remate con frontis triangular.

La tipología edilicia de este conjunto de tres obras sobre calle 25 de mayo en la mz 97, corresponde a la 2° mitad de siglo XIX, con leguaje ecléctico y como muestra de obras que obedecen a un proceso de transformación urbana, de mayor fragmentación de lotes, el caso de las viviendas chorizos y del proceso de afianzamiento del estado y sus instituciones como lo han sido las primeras escuelas normales.


Gran parte de los hechos  fundantes de la Municipalidad fueron registrados en resoluciones, actas, acuerdos, ordenanzas y demás documentación existentes en los archiveros municipales, como el primer digesto realizado por Hernán Félix Gómez. Pero esto no es de acceso público porque no se ha dispuesto el lugar el equipamiento y las colecciones para el museo o archivo histórico municipal. Huelga decir que será apropiado pensarlo en el entorno de la actual manzana municipal.
Para finalizar las metas en esta celebración del bicentenario de la independencia argentina será para el patrimonio de la institución municipal la preservación de las memorias institucionales y puntualmente:

- Generar al interior de la institución municipal, conciencia del valor histórico, documental y científico educativo que tiene la preservación de la documentación existente en la misma.
- Generar conciencia de la necesidad de preservar el patrimonio edilicio Municipal, empezando por el Palacio Municipal, antiguo Colegio Normal De Maestras y solar del primer hospicio de los dominicos, la Intendencia, antigua casa del doctor Félix María Gómez, (exintendente) y el edificio de la Ex Asistencia Pública Municipal. Las mencionadas obras edilicias ameritan su restauración y revalorización, en función de que son portadoras de mensajes históricos, públicos e institucionales además de los valores patrimoniales y estéticos de las mismas.

La Municipalidad 1864 - 2016
La institución municipal de la Ciudad de Corrientes se instalada a partir de la promulgación del decreto Ley de Municipalidades el 2 de septiembre de 1863, durante el gobierno de Manuel Ignacio Lagraña, cuenta hoy con 154 años de vida.

La política de la conquista española implico la fundación de ciudades y cada vez que se fundaba una ciudad en nuestro territorio nacía simultáneamente el cabildo del Municipio o Ayuntamiento. Estas fundaciones de ciudades con sus respectivos cabildos instalados por los conquistadores tuvieron por autoridades a los hombres que por linaje eran cercanos a la corona.

El cabildo actúo sin interrupciones desde el 4 de abril de 1588 hasta el 31 de diciembre de 1824, cuando fue suprimido porque Corrientes paso a ser provincia del estado, al igual que las demás provincias unidas.

Fueron 236 años en los cuales el Cabildo asumió para la Ciudad las tareas inherentes a un municipio, es decir la obra de la edilicia publica, el control sobre el ornato de sus casas e iglesias, arreglo de calles, abasto, edificios públicos, la tutela de la salud pública, el precio de los artículos de subsistencia. También se generaron dos cabildos subalternos para dentro de la jurisdicción para los poblados de Itati y Santa Lucia([1]H. Félix Gómez. Vida Pública del Dr. Juan G. Pujol. Pag 266).

Después de 1824 las funciones que el Cabildo asumía, excluidas las judiciales pasaron a ejercerse por los Gobernadores Intendentes, elegidos por un Congreso Provincial, el Teniente de Gobernador fue substituido por el Gobernador Intendente entre cuyas funciones estuvo las de ejecutar los proveídos del Cabildo, hasta su extinción el 31 de diciembre de 1824.

En varias ciudades incluida Corrientes el cabildo persiste durante los primeros años posteriores a 1810 como el único poder político reconocido socialmente con legitimidad institucional.  El mismo actuaría como subrogante en caso de ausencia al gobernador elegido por Buenos Aires.

El 20 de abril de 1814, la ciudad y sus términos se declararon provincia del Estado, o sea  lo que excedía su casco urbano conformaba el territorio provincial.

El 9 de julio de 1816, el congreso reunido en Tucumán, al que no asistieron las provincias que estaban bajo la influencia de Artigas, dentro de las que estaba Corrientes, proclama la independencia de las provincias unidas del Rio de la Plata.

El 19 de mayo de 1820 se reunió un Congreso provincial con el propósito de elegir gobernador y renovar el cabildo de la capital. En el mismo fue reelecto gobernador Juan Bautista Méndez y designo los nuevos miembros del Cabildo capitalino que tuvo como Alcalde de 1° voto a José Francisco Rolón  de 2° voto a José Ignacio Domingo Cabral.
Foto de 1920

El 25 de diciembre de 1825 se hizo cargo del gobierno de Corrientes el Sr. Pedro Dionisio Cabral y regulo la entrada de importaciones solo por los puertos de Goya, Esquina y Bella Vista.  Entre otras medidas destinadas a equilibrar las finanzas públicas, como gravar con empréstitos a algunos ciudadanos y liquidar cueros y otros bienes.
En los primeros meses de 1830 y ante la gravedad de las luchas entre unitarios y federales en el interior del país, el Coronel Mayor Pedro Ferre, en nombre del gobierno que lo designara, celebro tratados con Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

El 4 de enero de 1831 se firma el pacto federal, tratado importante que solo será superado por la Constitución Nacional de 1853.
El 15 de diciembre de 1830 fue elegido Gobernador Pedro Ferre con la aspiración a lograr la organización definitiva del País en base a una constitución que respetara las autonomías provinciales, que permitiera la libre navegación de los ríos y se nacionalizara la renta de la aduana.

Emplazamiento urbano de Corrientes

Tareas asumidas por el gobernador Pedro Ferre sobre el emplazamiento urbano de la ciudad de Corrientes.
-1826 (1/08)- Decreto la rectificación de las calles y encargo la elaboración de un plano al perito Narciso Parchape.
-1827 (27/06)- Reglamentación del procedimiento compensatorio para indemnizar a quienes se vieron afectados por la rectificación de las calles.
-1827 (15/ 09) Se crea el cementerio de la Cruz de los Milagros y se clausuraron el de los templos de la Merced y de San Francisco.
-1830 Se obligo a vender los lotes centrales no edificados para los vecinos que quisieran edificar viviendas.
-1832 Se proveyó al alumbrado público.
-En 1832 dos canoas paraguayas armadas en guerra cruzaron el Paraná, no pudiendo alzarse con su cometido, pero igualmente Ferre mando a cortar el comercio de los paraguayos con San Borja en el Brasil y el dictador Rodríguez de Francia. El gobernador Ferre artillo la capital erigiendo la “Batería” con dos cañones comprados en Entre Ríos uno y Santa Fe el otro en la punta que dominaba el Río.


El período Constitución de Corrientes en la década de 1820

La Constitución Correntina de 1821, es la primera del país, esta se reforma en 1824, creándose el Poder Judicial  a cargo de alcaldes nombrados por un gobernador y se unifica el congreso provincial en un congreso permanente formado de cinco diputados que el congreso general elegía. En el Art. 1° de su sección 7°, declaraba extinguido el cuerpo municipal, desde el 1° de enero de 1825.

El proceso será arduo y lo hecho no será suficiente,  las irregularidades y el uso de la fuerza continuaran hasta la acción de pacificación del doctor Juan Genaro Pujol, quien arribara en 1852 con el proyecto de restar poder a los caudillos y organizar institucionalmente a las comunas y la provincia. 

El 12 de julio de 1852 fue designado gobernador de Corrientes el doctor Juan Gregorio Pujol, miembro del partido federal y que condujo a la provincia por reelecciones sucesivas hasta 1859.
La ley magna de 1824 estuvo en vigencia hasta 1856. Pero con el sistema de leyes de enmienda se le realizaron reformas, esta ley suprimía la institución comunal que funcionara como cabildo o consejo cerrado y adquirida durante la colonia.

La jura de la Constitución Nacional de 1853 promulgada en San José de Flores, por Urquiza, fue realizada en todos los pueblos de la provincia de Corrientes.
El  prestigio político  de Juan Pujol y la influencia de Corrientes en la confederación lo llevo a acompañar la formula a la presidencia de la Confederación Argentina Derqui-Pujol, aunque estaba visto como necesario que gestionara el ministerio del interior.
En 1850 se inicia el proceso de construcción de un estado de alcance nacional, con la Confederación Argentina y en su interior, se va a ir produciendo la institucionalización del municipalismo moderno en nuestro país.

El doctor Pujol en su propósito de dar fin al caudillismo político, de partidos o montoneras diseño una estrategia para restar el poder así ostentado, en varias localidades del interior de la provincia. Una de las maneras de lograr este propósito era la estrategia de institucionalización o municipalización de la provincia.

En primer lugar organizo una magistratura en la Villa de Goya, de modo de equilibrar y asegurar el control territorial de la provincia. Esta decisión se acompañaba de la propuesta de elevarla al rango de ciudad, (septiembre de 1852).  El proyecto fue aceptado y se crea el cargo de prefecto como autoridad local, que  sería nombrado por el Gobernador en acuerdo con el cuerpo legislativo. Se complementa esta acción con la venta de tierras de la ciudad para indemnizar a los propietarios y construir la obra pública necesaria.

Los pasos para la organización institucional consistieron en nuclear al pueblo en centros urbanos, dar mayor intervención a los ciudadanos en la gestión local, con las comisiones de fomento y luego llevar a la institucionalización de un régimen municipal.

Por ley del 13 de octubre se elevan los pueblos de Curuzu, Caa Cati al rango de villas, el de Paso de los Higos (hoy Monte Caseros). Luego de la etapa de creación de pueblos y cercenamientos de departamentos extensos, fomento la tarea de generar comisiones rurales, para darles mayor injerencia pública y carácter municipal.
El doctor Fonseca, apoya la iniciativa indicando la conveniencia de ampliar la institución municipal a la Ciudad de Corrientes.
“Deseando el gobierno que los pueblos de la provincia comiencen a gozar cuanto antes de los benéficos resultados de las instituciones civilizadoras, que todavía permanecen en germen y sin vida sobre la letra incierta de nuestra constitución; considerando que nadie mejor que los vecinos de una localidad pueden conocer sus conveniencias y necesidades, consultar sus intereses y promover su bienestar y mejoras; deseando, en fin que el pueblo se encargue de la dirección y gobierno civil y económico que inmediatamente le pertenece, de conformidad con nuestros antecedentes democráticos, con las prescripciones de nuestro antiguo régimen municipal y con la recta distribución de los poderes públicos, ...ha decretado el establecimiento, en todas las ciudades y pueblos, cabezas departamentales, de juntas  municipales nombradas a votación directa, por el vecindario del respectivo departamento”.

Finalmente el 24 de abril de 1855 el doctor Pujol promulgaba la ley de municipalidades, dándole facultades para lo referente a obras públicas, seguridad e higiene y educación; ponía a su cargo la administración de justicia de primera instancia, creando en cada Consejo un asesor letrado y rentas propias que independizaba a las municipalidades del poder ejecutivo, etc.

Al decir de Félix Gómez, El Dr. Pujol reconoce el error de haber dado a las municipalidades tal amplitud de incumbencia, ha dicho en su mensaje al congreso en 1856.
“Desgraciadamente el ensayo no ha correspondido a las esperanzas que se había concebido en su instalación, ya dependiese este de la falta de practica de los empleados de ella, o quizás, también, por la extensión de las facultades y atribuciones administrativas y policiales de que fueron revestidas….”

Evidentemente la problemática de fragmentar el territorio y generar comunas para llegar desde un sistema de gobierno con niveles nacionales, provinciales y comunales, a la organización federal y liberal, que el proyecto del estado moderno a que se aspiraba requería, se topara con las dificultades del terreno, de lo local y también de la distancia desde donde se dicen, se escuchan y se ejecutan los proyectos.

Algunas de las tareas, asumidas en este periodo:
La constitución de 1824 declara facultad del legislativo dictar planes de enseñanza; la de 1838 establecía entre los deberes sagrados del hombre el de recibir instrucción y en la constitución de 1855 se señala que la instrucción primaria es obligatoria y los padres de familia tienen el deber de hacer concurrir sus hijos a las escuelas, y la Municipalidad de hacer efectiva la disposición.
-1851 se encomendó al juez de policía la nomenclatura de las calles, que se aprobó el 26/ 11/ 1851 y su rectificación sobre un ancho de 16 varas “La vara castellana equivale a 0,89 metros”.
En 1855 se reformo la Constitución Provincial y se estableció el Régimen Municipal.
1852 (9/03) Se dispuso la erección de un monumento conmemorativo a la jura de la Constitución en Plaza 25 De Mayo.
1853 (4/07) se reglamentaron las construcciones urbanas.
1855 (28/8) se reglamentaron las cercas de material.
1857 (25/1) la individualización del lugar en que fue fundada la ciudad.

En 1859 el canónigo José María Rolón, fue elegido gobernador de la Provincia por facultades acordadas por el pueblo y luego de su renuncia, ocupo el cargo el señor José Manuel Pampin y a este le siguió Manuel Ignacio Lagraña en 1862.
Argentina, llega a 1860 como el destino de inmigrantes de distintos orígenes, principalmente de Italia y España, de Europa central y oriental, también grupos menores de inmigrantes otomanos como sirios, libaneses y armenios cristianos, maronitas y católicos ortodoxos que huían de los turcos, lo mismo que judíos rusos y ucranianos.

Modificando el primer proyecto Pujol envío en 1858 un nuevo proyecto que genera el marco a las leyes del 29 de agosto de 1863, creando el municipio de Corrientes, y la de Municipalidad de campaña, organizándose los municipios de capital, Empedrado, Bella Vista Y Esquina, Saladas, Mercedes Y Libres al año siguiente.
El texto de la ley del 2 de septiembre de 1863, es el que se transcribe en parte, ya que el mismo consta de 40 art.

 “Los RR de la provincia, reunidos en Congreso General sancionan con fuerza de ley.
Art 1° Se establece en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, el régimen Municipal con las atribuciones que designa la presente Ley.
Art 2° La Municipalidad de la Capital será representada por un Consejo compuesto por Nueve Individuos.
Art 3° Su elección se hará popularmente el primer domingo de diciembre por todos los vecinos del Municipio en la Misma forma que la de Representantes, debiendo nombrarse al mismo tiempo tres suplentes para los casos de ausencia u otro impedimento de los Propietarios.
Art 4° Para ser Municipal se requiere residencia fija, ser mayor de veinticinco años o emancipados, gozar de buena reputación y un capital de quinientos pesos moneda nacional, profesión o arte que produzca renta equivalente.
Art 5° Como persona civil es capaz de contratar, de adquirir de poseer, de obrar en juicio, como los particulares.
Art 6° La municipalidad se renovara la mitad cada año, al fin del primero saldaran cuatro propietarios y un suplente, que designara a la suerte, reemplazándose conforme a los artículos 3° y 4° en éste orden.
La reelección es permitida cuando por muerte, renuncia admitida, ausencia de mas de dos meses vacase alguna plaza la subrogación se hará inmediatamente en la misma forma.
Art 7° Verificada la elección y aprobada por el gobierno, les señalará un día, en que reunidos los electos, presididos provisoriamente por el más anciano nombrará la pluralidad de votos del Presidente del Consejo, quien acto continuo prestará juramento en esta forma:
“Juro ante Dios y la Patria cumplir fielmente los deberes que con arreglo a la Ley me impone el cargo de Presidente del Consejo municipal”, con lo que quedara posesionado en el puesto.
Art 8° Enseguida el Presidente, procederá a recibir juramento a los vocales en estos términos. “Juráis ante Dios y la Patria cumplir fielmente los deberes que con arreglo a la Ley os impone al cargo al que habéis sido llamado.
Art 9° Posesionados de los cargos, se nombrará por el Presidente una comisión de dos individuos para que inviten y acompañen al Excelentísimo gobierno quien presidiendo el acto dará por instalado el Concejo.
Art 10° La Municipalidad nombrará a pluralidad de votos un Vice-Presidente, un Sindico Procurador, un Tesorero y los demás empleados que considere necesario para la mejor expedición de los negocios a su cargo.
Art 11° El departamento de Policía es su auxiliar nato y debe prestarle su servicio en todos los casos que fuese requerido.
Art 12° Mientras no se encarguen a una Escribanía Publica los Registros, de los Actos del Estado Civil, Nacimientos, Hábitos, Matrimonios, legitimaciones, adopciones, habilitaciones de edad, tutelcarta de Naturalización y Ciudadanía se llevara de su instalación por secretaria…..”

Posteriormente se procede a la elección de los referentes municipales, indicándose en el mismo decreto el día de instalación y apertura de sesiones de los consejos vecinales en los distintos municipios.

El gobierno de la Provincia
     “Habiendo manifestado su aceptación del cargo de Municipales, los ciudadanos electos el 6 de diciembre pasado, con excepción de D. Francisco Queirel, en la Capital, a cuya renuncia se ha hecho lugar;  resultando en los Departamentos de Campaña designados. No obstante algunas excusaciones pendientes, suficiente número para el ejercicio de la ley: ha acordado y—
 Decreta:
Art 1° Señalase el día 31 del presente mes para la instalación del Consejo Municipal en la Capital, que se reunirá interinamente en el Salón del Club “25 de mayo”
Art 2°. Señalase igualmente el dia 7 del próximo Febrero para verificarla en las ciudades de Goya y Caa Cati; y en el Empedrado, Bella- Vista, Esquina, Mercedes, Saladas y Restauración.
Art 3° Quedan encargados de su instalacion en Gefe platico en Goa  los Jueces de Paz en los respectivos departamentos.
Art 4° Comuníquese, publíquese y dese al Rejistro oficial.
Corrientes, Enero 23 de 1864.
Lagraña
Juan José Camelino”

Se instala el consejo vecinal de la capital de Corrientes, el 31 de enero de 1864, siendo su presidente Don Manuel Fernández y funcionara provisoriamente en el salón Club 25 de Mayo, anteriormente llamada Sala de Comercio, que estaba situada en mayo al 200 “Nota Periodística diario litoral autora: María Pía Quintana 2007”.

La primera ordenanza se realiza el 24 de febrero de 1864, según consta en el digesto de Hernán Félix Gómez, pero los textos originales momentáneamente se consideran perdidos.

El consejo vecinal, decide luego alquilar un lugar específico para el funcionamiento del consejo y se propone sea “La Casa de Altos” del doctor José María Cabral, ubicada en la manzana 97 sobre calle San Juan y colindante con el Teatro Oficial Juan de Vera.
”Guarda las características arquitectónicas de la época: en su reja del balcón se puede observar las iniciales “JMC” de quien fuera su propietario.”

Las características aludidas, corresponden a la arquitectura de la confederación argentina, que a continuación describiremos en el título siguiente. Esta importante casona se terminó de construir hacia 1864 por lo que la incorporamos estilística y tecnológicamente en el citado periodo.
La primera interrupción en los gobiernos municipales ocurrió en 1865, con motivo de la ocupación paraguaya, con la cual se abre la Guerra de la Triple Alianza.

El pintor Adolfo Metfessel, ilustra en un cuadro el paisaje de la costa correntina y como el titulo de su obra, la “Captura en el puerto de Corrientes de los barcos Correntinos por las fuerzas paraguayas, en 1865”, y a partir de este hecho se declara formalmente la guerra al Paraguay.Cuando el día 14 de abril de 1865, el General Robles, al mando de las fuerzas paraguayas, toma la ciudad de Corrientes, estableció su cuartel general en el caserón de Lagraña, quien fuera gobernador de la provincia de Corrientes,  en el periodo 1862-1865.su propietario se traslado con sus hombres de confianza a la Villa San Roque. La construcción de esta casa dio comienzo en el año 1860. La fecha de iniciación de las obras estaindicada en elportal de acceso, formando parte de la herrería de hierro forjado del luneto sobre la puerta de acceso. 

Finalizado el conflicto bélico en 1869, tuvo lugar allí un gran baile con motivo del triunfo de las Fuerzas Aliadas sobre las paraguayas al que asistieron el General Bartolomé Mitre y otros altos jefes de los Ejércitos de la Triple Alianza.

En diciembre de 1868 reconquistada la ciudad por las fuerzas correntinas, se creo la primera comisión de higiene, por las primeras manifestaciones del cólera morbus, epidemia que iniciada en Paraguay se extendió a estos territorios probablemente a través del tránsito de los ejércitos paraguayos.

Se procede nuevamente a la reinstalación de la municipalidad y el 20 de noviembre se logro la reinstalación de la institución, que estuvo funcionando hasta  1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla diezmo la población y obligo a abandonar la capital, con sus familias a numerosos pobladores, ante la amenaza del contagio.  El 14 de enero de 1871 se formo una segunda comisión de higiene hasta la finalización de la epidemia en 1872.

La Intendencia fue la casa del doctor Félix Maria Gómez. Está ubicada en la calle 25 de mayo al 1178. Su propietario fue Diputado Nacional por dos periodos y ex rector del Colegio General San Martín.  Su hijo el doctor Hernán Félix Gómez, fue el autor del primer digesto municipal  y primer delegado por Corrientes de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.

Esta casona se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de Corrientes (El centro histórico de la Ciudad se protege y delimita a partir de 1978 con la ordenanza 964, donde también se crea la Comisión de Centro Histórico, que continua en funciones a la fecha y que interviene sobre toda reforma, remodelación o intervención en el área.  Actualmente rige la ordenanza 4845 que define un área monumental alrededor de la Plaza 25 de mayo y un área de entorno denomina Centro Histórico.), a dos cuadras de la plaza fundacional y también a dos cuadras del Rió Paraná. Su emplazamiento sobre línea municipal, acusa un importante desnivel sobre la cota de vereda, recurso característica de las casonas de esta área condicionada por las probables y recurrentes subidas del Rió Paraná, situación que empezó a controlarse a partir de la consolidación de las barrancas y defensas al rió y creación de la Costanera General San Martín a mediados del siglo XX.
El autor de esta obra, fue el Ingeniero Juan Coll (1845-1902), inmigrante italiano nacido en Turín y radicado en Corrientes desde 1880. Este profesional graduó en la Real Academia de Aplicación para ingenieros y en la ciudad de Corrientes se incorpora al departamento topográfico. Desde aquí desarrollo una vastísima labor que abarcan los proyectos para los programas edilicios que la organización del estado requería, los religiosos, y también los particulares, como el proyecto del parque en la punta Araza, actual parque Mitre y proyecto de defensa sobre la costa al rió.

El esquema tipológico del programa residencial lo resolvió en el tradicional esquema de la casa tipo pompeyana, es decir organizada en torno a patios. J. Coll, había estudiado las condiciones climáticas de Corrientes y esto lo volcó a todos sus proyectos tanto de viviendas como de Edificios Públicos, proponiendo partidos abiertos a patios y rodeados de galerías perimetrales. En el caso de la casa del Dr. Félix Maria Gómez, la propuesta se limito a un medio patio por la angostura del lote, propuesta que luego se llamara “casa chorizo”, por aquellos cierres parciales en torno al primero, segundo y tercer patio en la mayoría de los casos.

La fachada se organiza en dos órdenes, marcando las dos plantas y la superior  con un angosto balcón corrido hacia la calle y balaustres a modo de barandas, que se repiten en el remate. La lectura de la fachada, acusa la organización en “L” y destacando una arcada de acceso al zaguán y la organización señala el  sentido clásico de composición, en un esquema ecléctico. El remate del cornisamento sobre el acceso se destaca con importantes molduras a modo de guirnaldas características de fin de siglo.

Otro elemento también característico del gusto de la época son las rejas cancel que abren al patio principal y cierran el zaguán permitiendo las vistas y la ventilación al interior de la propiedad.
Las escalinatas del zaguán son de mármol blanco y un importante artefacto lumínico de forjado artesanal, pende suspendido de un punto central del cielorraso aplicado sobre la bovedilla estructural que sostiene el segundo nivel.

Las galerías de la planta baja tienen columnas toscanas y arcos de medio punto y en la planta alta son de hierro fundido y barandas de hierro cierran el espacio.

domingo, 22 de mayo de 2016

Los fuelles y las cuerdas templaron al chamame

El pasado viernes César Frette Trio se presentó en La Cocina de Peie Pedro Verdaguer. Cesar estuvo acompañado por Alejandro Mendoza en bajo y Diego Gómez Dabrio en guitarra. La noche se escurrió en un repertorio amplio que incluyó composiciones nuevas y revisiones de clásicos chamameceros, además Cesar Frette amplió sus dotes con el fuelle ejecutando el acordeón y el bandoneón.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


En la mesa se habla de los nietos, del futbol, de un amigo que no llega, de una amiga que no llega, todo transcurre entre empanadas, vino, cerveza o gaseosa. Los instrumentos de Cesar Frette, su acordeón y su bandoneón aguardan en el piso, en silencio, al igual que los cuadros que viste la pared. El olor de las empanadas se esparce en el aire sin viento, sin corriente y sin aliento. El aroma no es invasivo sino por el contrario es seductor.

Hoy muchos jóvenes que llegan recién perfumados y bañados a las 12 de la noche. Los viejos nos bañamos hoy a la mañana cuando salimos para trabajar.

Pasada las 23 horas comienza Cesar Frete trío, Cesar con el acompañamiento Alejandro Mendoza en bajo y Diego Gómez Dabrio en guitarra. “Ellos son amigos antes que compañeros músicos”, resalta Cesar Frette. “Estamos muy agradecidos a esta Casa. A la Cocina de Peie por recibirnos y atendernos tan bien. Vamos a compartir nuestra música, temas propios y reversión de clásicos chamaceros”.



Los temas en la noche se abren entre Isac, El limpia bancos, Villa Nueva, Merceditas, Correntino, entre otros. Alejandro Mendoza, hijo de Bruno Mendoza, revela un aire de su padre, se acompasa mientras ejecuta el bajo y las yemas de sus dedos se enhebran con las cuerdas de su instrumento.

La noche se hace madura, Cesar Frette saluda a los amigos presentes, a muchos los va nombrado uno por uno, “gracias por acompañarnos esta noche”, resalta. Cuando llegó a la velada Cesar sorprendió a todos por el uso de la muleta, se lesionó jugando al futbol y ahora tiene el tobillo enyesado y se apoya en la muleta para caminar. “Me quise hacer el Maradona”, comenta entre risas.

Después llegaran temas como Cielo gentil, Puerto Corazón y Cómo allá en mi pueblo. Rebalsa el clima y una pausa pone freno a los entusiasmos de media noche. La pausa se hace larga pero las mesas se pueblan de charlas animadas y sonrisas amplias. Cesar ahora vuelve ya con el bandoneón, “hace poco incorporé en bandoneón y esto nos dio otra posibilidad de ampliar el repertorio”, desliza.

El rostro de Cesar Frette se tensa mientas ejecuta el bandoneón. Los sonidos armónicos del bandoneón no lo relajan, hasta que finalmente se mese y se deja llevar por la melodía. La noche brilla con temas como Tras los sueños, O che gente kuera, Niña de ñangapirí, entre tantos otros.

Diego Gómez Dabrio cantó y le puso voz a la noche chamamecera. Una dama se abraza a su caballero y se dejan llevar por la propuesta musical. Cesar Frette bebe un vino y brinda por el chamame y por los presentes. Salud al chamame.

viernes, 20 de mayo de 2016

Capacitación en diseño de proyectos y financiamiento cultural

Debido a la cantidad de personas que se inscribieron para asistir, la capacitación en diseño de proyecto y financiamiento cultural cambia de lugar. Su primer módulo se realizará este jueves 26 y viernes 27 de mayo, desde las 9, en el Salón Azul 2 del Hotel Guaraní.  En el marco del programa de Asistencias Técnicas el Instituto de Cultura de Corrientes organiza esta capacitación en forma conjunta con el Ministerio de Cultura de la Nación.   Serán dos módulos: uno sobre “Diseño de Proyecto” que se desarrollará los días 26 y 27; y otro sobre “Financiamiento Cultural” los días 23 y 24 de junio.

Esta capación está destinada a gestores culturales independientes y al personal que desarrolle sus tareas en las direcciones de cultura municipales y organismos con actividades a fines. En concreto se llevará adelante en dos módulos, el de “Diseño de Proyectos” el días 26 y 27 de mayo, a cargo de los profesores Ricardo Santillán y Héctor Olmos; y el de “Financiamiento cultural” los días 23 y 24 de junio que será dictado por los profesores Cecilia Bunge, Gabriel Stockil y Florencia Alaye.

Para participar en dicha capacitación deberán inscribirse, antes del 23 de mayo vía mail a sccooperacion@gmail.com  Cabe señalar que la asistencia es obligatoria en ambos módulos y al finalizar la capacitación se entregarán certificados de participación.





Disertantes



Ricardo Santillan Guemez es profesor de Políticas Culturales II y Diseño y Evaluación de Programas y Proyectos Culturales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, carrera Gestión de Arte y Cultura)

Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en las Universidades de Salta, del Salvador, de Buenos Aires, de Río Negro, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires institución de la cual fue Director durante dos mandatos: 1990/94 y 2006/11.

Es autor del libro Cultura creación del pueblo (1985) y de Imaginario del Diablo (2004 y 2007). Co-autor de: Culturar: las formas del desarrollo (2008), El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación (2004); Capacitar en Cultura (2001) y Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada (2000 y 2003). Asimismo fue co-creador y co-director de la Revista Cultura Casa del Hombre y Ediciones del Jaguar y la Máquina.

Héctor Ariel Olmos es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Master en Cultura Argentina por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), de Argentina, Diplomado en el Postgrado en Cooperación Cultural Iberoamericana, por la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado estudios de postgrado sobre Economía de la Cultura en la Universidad París-Dauphine, invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, y en el Centro Español de Estudios sobre América Latina, Madrid, becado por el gobierno español.

Consultor de instituciones públicas y privadas en cultura y educación, ha trabajado en asesoramiento y capacitación para los gobiernos de las provincias argentinas, la OEI, la AECID, el CONACULTA de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de Chile, el Viceministerio de Cultura de Paraguay, las Universidades del Atlántico de Colombia, de Zacatecas, Sonora y Monterrey de México, distintas universidades públicas y privadas de la Argentina, entre otros.

Se ha desempeñado como Subsecretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Creó , diseñó y dirigió el Programa de Capacitación Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en cuyo Instituto Cultural ha coordinado la Cartografía Cultural, el Observatorio Cultural y el Informe de Gestión “Una Gestión con Resultados”.


jueves, 19 de mayo de 2016

"Haremos temas de Soda Stereo y presentaremos temas propios"

El próximo sábado 21 de mayo se presentará en el Complejo Cultural Guido Miranda de Resistencia, Chaco, Fuerza Natural. Esta es una de las bandas Tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati quienes en esta oportunidad adelantaron que presentarán temas propios. "Tenemos muchas expectativas por esta presentación. Hemos estado ya en otras oportunidades en esta ciudad y siempre nos han recibido y acogido muy bien", adelantó Nicolás Raffin, voz y segunda guitarra de Fuerza Natural.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Este sábado a las 21.30 horas se abrirá el telón en el Complejo Cultural Guido Miranda para dar la bienvenida a Fuerza Natural, la banda de Reconquista, Santa Fe, quien realizará un tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati, además compartirá sus propias composiciones en una velada a puro rock nacional.

Fuerza Natural surgió en el 2012 y hoy está conformada por Nicolás Raffin, en voz y segunda guitarra, Gabriel Colautti en primera Guitarra, Ariel Monzón en batería y coro, Juan Diego Sánchez en bajo y Pablo Musin en teclados.

En comunicación telefónica desde Reconquista, Santa Fe, Nicolás Raffin, voz y segunda guitarra manifestó que la expectativas son muy grandes para esta presentación en el Guido Miranda. "Nos estamos preparando y ensayando mucho. Estamos ensayando justamente el repertorio que vamos a desplegar en el Guido Miranda. Estuvimos presentándonos en distintos escenarios de Resistencia pero esta apuesta en el Guido Miranda significa mucho para el grupo", remarcó Nicolás.

"Aquella presentación que tuvimos el año pasado en la Casa de las Culturas y ahora volver a la ciudad nos produce un cosquilleo especial. Por ello preparamos los temas clásicos pero también queremos guardar un lugar especial para compartir nuestras canciones. En un momento adecuado del repertorio vamos aprovechar para mostrar canciones nuevas", resaltó Nicolás.

Las entradas para este evento importante para la Cartelera del Complejo Cultural Guido Miranda estarán disponibles por la tarde en el horario de 17 a 21.30 horas. Nicolás Raffin advierte que Fuerza Natural no interpreta de manera lineal el Tributo a Soda Stereo, "el grupo tiene su impronta. Si bien respetamos el estilo y nos gusta mucho la música de Soda Stereo el grupo tiene un sello y una impronta especial. Nuestra formación es distinta y no tocamos con los mismos instrumentos que tocaban los integrantes de Soda Stereo", remarcó Nicolás Raffin.


En el día de los Museos homenajearon a Abel Fleury

En el Día Internacional de los Museos se realizó el Ciclo Sonidos de la Historia en el Museo Arqueológico y Antropológico "Casa Martínez". Este encuentro con la música fue organizado por el Instituto de Cultura desde la Dirección de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales. En la apertura de esta velada el profesor Osvaldo Burgos expresó que la "intención del Ciclo es brindar música pero acompañada del relato histórico y biográfico. Buscamos revelar qué había detrás de esas obras, conocer a los compositores, conocer el pensamiento de la época o qué sucedía en ese momento, además del contexto de las obras de estos músicos. Es un honor presentar esta noche a Javier Larrosa y a la profesora Gisela Meza Budenik quien es la encargada de presentar y contarnos sobre la historia y la biografía de Abel Fleury".

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


La Sala del Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martínez está desbordada, parte del público llega sobre la hora y ya no encuentran más sillas y se ubican de pié en los pasillos y al final de la sala. Desde el comienzo el silencio es absoluto. Solo el sonido de algunos celulares disparando sus flashes inmortalizando el momento se dejan oír.

Javier Larrosa está al frente y comienza a revelar la música de Abel Fleury. El repertorio se abre con temas como El Tostado, Cifra, Sobre tarde, Milonguero de ayer, Fortín Kakel y Trinos y alas. El músico y compositor Javier Larrosa recorre con su mirada el diapasón de la guitarra, recién levanta la vista en la última nota, cuando busca al público y regala una sonrisa que enciende su rostro. Después sus manos vuelven a la guitarra, sus dedos dialogan con las cuerdas y el resultado es un decir armonioso y dulce.

Gisela Meza Budenik presenta la vida de Abel Fleury con gran maestría, pone acentos y subraya en el decir distintos aspectos de la vida de Fleury. Mientras Javier Larrosa ejecuta la guitarra Gisela Meza se recuesta, respira hondo y dibuja una sonrisa en su rostro inspirado. Parte del público también cierra sus ojos y se deja llevar por la tensión de las cuerdas.
Gisela Meza Budenik

El repertorio de Abel Fleury interpretado por Javier Larrosa continúa con Chamame, Te vas milonga, Estilo pampeano y Pico blanco. Los estilos de Fleury son muy variados y pasan por la milonga, chacarera, chamame, estilo, chamarrita, entre otros.

Sobre el cierre Gisela Meza manifestó que la obra de Abel Fleury resiste el tiempo y el olvido. "Sus composiciones principalmente evocadoras del espíritu que animan la pampa húmeda se trasmite a jóvenes generaciones de intérpretes sin publicidad e imponiéndose por su propio valor".

En el marco de este homenaje a Fleury el profesor Javier Larrosa presenta su libro Obras para guitarra con guía didáctica y CD Volumen 1. El músico cerró la noche con tres composiciones que le pertenecen, Cuando vuelva el otoño, Gotita de media noche y Recuerdos del campo. Los aplausos y las voces repitiendo "bravo" se extendieron sobre el final.


"Como docente es importante sugerir algo y después llevarlo a la práctica"



Javier Larrosa se recibió en el Instituto de Bellas Artes de Paraná. Es compositor de más de cuarenta obras del repertorio popular argentino y académico. Sobre el cierre de esa presentación se mostró feliz. "Estoy muy contento, manifestó, estoy feliz de que me hayan elegido. Agradezco al Instituto de Cultura y a la dirección de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales que ha tenido esta iniciativa y también agradezco al profesor Osvado Burgos.

Para mí este tipo de cosas son muy importantes y nos permite conocer a músicos que están un poco olvidados en la historia de la música Argentina. Si no se hacen estas acciones, si no se los rescatan quedan en el tiempo y en el olvido. Nuestra tarea como docentes debe ser hurgar en estas cosas y de esta forma no recaer en los repertorios trillados. Además estoy feliz porque estaban mis alumnos, estoy contento por este acompañamiento de los alumnos fuera del ámbito escolar. Creo que es importante pregonar algo y después llevarlo a la práctica, como docentes no podemos decir una cosa y hacer otra", resaltó.



Alumnos y público en general se acercan a saludar a Javier Larrosa, la charla se corta y vuelve a empezar. Javier sonríe silenciosamente, "te cuento un anécdota. El primer profesor de guitarra que tuve allá en Entre Ríos me hizo escuchar Fleury, en una época donde apenas teníamos una radio a pasa cassette. Recuerdo que me ponía a escuchar Radio Nacional donde podía oír a Roberto Lara quien era un gran intérprete de Abel Fleury. Es decir Fleury siempre estuvo presente en mi vida y no representó para mí ninguna dificultad armar esta presentación. Quizás en el repertorio fue difícil la selección porque hay que dejar algunas cosas afuera y toda la obra de Fleury es importante".

Por último Javier Larrosa manifestó que el libro Obras para guitarra con guía didáctica y CD Volumen 1 se realizó con la intensión de sumar a través de la experiencia personal. "Uno va adquiriendo durante los años experiencias, diagnósticos y estudios. Los alumnos y algunos amigos me pedían que plasme esto en un libro. Gracias a la colaboración de mi esposa y de los colegas lo he podido concretar. El cd es un plus para diferentes ideas o personas que pueden leer la música y el audio, de alguno u otra forma lo pueden ayudar", resaltó.