sábado, 13 de mayo de 2017

Presentan en La Plata el libro Ñande Yvera

Esta noche el Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata se presenta Ñande Yvera. Encrucijadas hacia un destino de enajenación de los esteros. Este libro es coeditado por la Universidad Nacional de La Plata y Ediciones Moglia. El mismo fue coordinado por los profesores Víctor Hugo Vallejos y Verónica Pohl Schnake. De este material participaron un gran número de investigadores de la Universidad como así también referentes culturales de la región como el paí Julián Zini y el poeta Hugo Trindades.

Por Facundo Binda


La coedición del libro – que en la semana de Corrientes fue también presentado en la Feria del Libro en Buenos Aires – permitirá que cualquier persona que quiera acceder a él pueda descargarlo gratuitamente del repositorio de la Universidad de La Plata o adquirirlo en versión papel. En junio será presentado en la Universidad de Río Cuarto, en octubre en el CCU UNNE de Corrientes y en el encuentro nacional de Geografía en la ciudad de Resistencia. Además también se presentará en ciudades del interior de la provincia de Corrientes.


Previo a la presentación del libro hablamos con el profesor en geografía Víctor Hugo Vallejos. Vallejos es correntino, natural de Santa Lucía y hace más de treinta años que ejerce como docente en las UNLP y en la Universidad de Río Cuarto. A su destacada labor docente suma, hace más de diez años, el de productor y conductor del programa radial “Corrientes, el tiempo de la palabra”, que se emite por una FM de la ciudad de La Plata. Ha editado además dos libros: Agustina, una mujer correntina y Natural de Santa Lucía.


- Víctor Hugo, ¿nos podría contar con qué se encuentra el lector en este libro?

En primer lugar con muchos datos y con mucha información útil para utilizar en diferentes niveles de enseñanza sobre el Iberá. También se encontrará con una investigación sobre el proceso de extranjerización de tierras que se dió en los últimos años. Hay un cambio de eje en el que aparece la gran industria de la mano de la forestación, de las arroceras, de la ganadería a nivel industrial y del turismo.

- ¿Cuándo empieza la investigación que culmina con este libro?

En 2009 presentamos el proyecto en la Universidad Nacional de La Plata y desde entonces y hasta el 2016 se desarrolló la investigación, el armado de equipos, relevamiento, entrevistas, estudio de campo, un trabajo detenido y detallado culminó en el 2016. El libro debió salir a mediados del año pasado pero con la aprobación de la cesión de tierras del Iberá por parte de la provincia a la administración de los Parques Nacionales nos vimos en la necesidad de incluir este nuevo cambio en la investigación.

- ¿Cómo afectará la creación del Parque Nacional a la vida de los correntinos de la región de los esteros?

En principio de forma directa puesto que el Iberá deja de ser un patrimonio de los correntinos; ahora las decisiones sobre lo que allí acontece no se tomarán a nivel provincial sino en Buenos Aires. Segundo, a mucha gente ya la han desalojado de sus viviendas y el proceso de quitar a los pobladores de esa zona continuará profundizándose. Un ejemplo claro de ello es el que se da alrededor de la reintroducción del yaguareté en los esteros. Es sabido que cuando el hombre fue avanzando en diferentes territorios – en el Iberá o en el Chaco, por ejemplo – el yaguareté fue desapareciendo de ellos. La actual reintroducción del yaguareté en los esteros es posible porque se ha expulsado a los hombres, a los antiguos habitantes de este suelo.


También sucede que en el último censo nacional de 2010 se han detectado que, a diferencia de lo que se pensaba, hay comunidades descendientes de pueblos originarios que habitan la provincia, particularmente en Yahaveré. Bueno, esta importante información fue rechazada por grandes terratenientes – Douglas Tomkins en particular – porque los aborígenes que se hallaron “no parecían aborígenes”: es decir, no usaban arco y flecha ni taparrabos. Lo que se esconde atrás de ese rechazo es que el reconocimiento de su pertenencia guaraní implicaba también un reconocimiento territorial que afectaba directamente sus intereses económicos.

- ¿Y la gestión de Parques Nacionales no puede controlar esta situación?

Es que Parques Nacionales en realidad no administra ni gestiona los parques sino que los terceriza. Si ustedes van a cualquier Parque Nacional, Iguazú por ejemplo, se van a encontrar con que van a tener que pagar una entrada y en esa entrada figura el nombre de una empresa concesionaria, no de Parques Nacionales. Hoy actualmente Tomkins posee entre siete y nueve portales de acceso al Iberá, y con la creación del Parque Nacional Iberá los seguirá teniendo.

El otro problema al privatizar el Iberá – además de las cuestiones humanas y ecológicas – es que se está entregando un gran patrimonio hídrico, el mayor humedal argentino a manos privadas. En el contexto de la situación que se avecina el perder potestad sobre nuestra agua dulce es perder soberanía territorial.



0 comentarios:

Publicar un comentario